Inteligencia Artificial aplicada a newsletters con Dani Primo

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Hoy se ha venido al podcast Dani Primo de la newsletter Reactivísima. Un developer en pantuflas, como él dice, que ha sido la mente pensante detrás de Newsletteros IA, la inteligencia artificial que lee todo el contenido de mis podcasts y newsletters.

Pon a prueba a Newsletteros IA y pregúntale lo que quieras acerca de newsletters.

Disponible en:

iVooxSpotifyApple PodcastsGoogle PodcastsRSS


Dani nos cuenta cómo se le ocurrió la idea de crear modelos propios de inteligencia artificial para enriquecer el contenido de su podcast y cómo las transcripciones generadas por IA contribuyen a mejorar la optimización SEO. También hablamos de si este avance tecnológico puede reemplazar la esencia única y personal que cada creador aporta a su newsletter.

Además, Dani se encarga de desmontar algunos mitos que rodean a la inteligencia artificial y explica cómo aplicar la IA al mundo de las newsletters puede resultar beneficioso tanto para los creadores como para el contenido en general.

Si eres un creador buscando nuevas formas de aprovechar la tecnología de IA, ¡este episodio es justo lo que necesitas!

Entre los puntos clave que discutimos en este episodio, hablamos sobre:

✦ El proceso creativo de un autor

✦ Cómo los algoritmos de IA pueden imitar ciertos estilos, pero no pueden replicar la marca personal ni la voz de cada creador

✦ Los usos de la Inteligencia Artificial que puede hacer un creador de contenidos para ahorrar tiempo

✦ Experimentos generando contenidos a través de plugins y extensiones de ChatGPT

✦ La IA no es perfecta. Limitaciones que se ha encontrado Dani

✦ Cómo puedes generar tu propia IA a partir de tus contenidos

Plugins y extensiones mencionadas:

Minutaje de la charla:

00:00 Introducción a la inteligencia artificial y sus aplicaciones
09:47 Clasificación de contenido y generación de etiquetas
19:10 Experimento con títulos de podcast y creatividad de IA
21:20 Creando contenido más grande y atractivo
23:10 Ideas para generar contenido visual
26:02 Reavivar contenido antiguo
27:53 Creación y funcionamiento de Newsletteros AI
30:01 Limitaciones y desafíos con IA en la curación de contenido
37:01 Interacción con el chatbot y búsqueda de recursos específicos
01:00:52 Preocupaciones sobre el plagio de contenido
01:01:18 Contenido en abierto y nueva vida en otros formatos
01:01:54 La importancia de la voz propia y autenticidad en la marca personal


¿Quieres pertenecer a una comunidad exclusiva de creadores de newsletters y recibir contenido privado para mejorar tus emails? ⭐


Transcripción

Hola, soy Chus Naharro y te doy la bienvenida a Escuchando Newsletters, el podcast para aprender e inspirarse con otros creadores de newsletters. Hoy repite podcast conmigo Dani Primo, de la newsletter Reactivísima, un developer en pantuflas, y ha sido la mente pensante detrás de Newsletteros IA, que es la inteligencia artificial capaz de leer todo el contenido que publico y que hace maravillas si le preguntas. Te dejaré este bot enlazado en las notas del episodio. Y hoy será un episodio diferente, como ya estás escuchando, pero que te va a molar mucho, especialmente si al escuchar IA has puesto tus orejas en punta, porque vamos a hablar largo y tendido de esto y cómo aplicarlo a tus contenidos y a tus newsletters. Pero bueno, antes déjame decirte que si quieres crear o mejorar tu newsletter, seguro que te interesa recibir mi newsletter de newsletters. Cada martes te envío información, noticias y tendencias relacionadas con este formato, noticias en las que inspirarte y tips para seguir creciendo tu lista de suscriptores. Tips mío, no de la inteligencia artificial. Luego ya veremos. En definitiva, la mejor selección de contenidos para enviar mejores emails. Entra en chusnarrow.com o apúntate desde el enlace que te dejo en las notas del programa. Bueno bienvenido de nuevo a Escuchando Newsletters, Dani. Que bueno, hoy podemos llamarlo, perdonarme ya de antemano, Escuchando Newsletters. ¿Cómo estás? IA, IA, IA. Bueno, no sé si voy a poder contenerme. Va a ser todo el rato igual. No, es el único chiste que tengo para hoy. Tranquilo. Bueno, pues muy feliz de estar aquí. Gracias por cierto, para ti también, por la nueva vida que albergas dentro de ti. Y supongo, voy a hacer un chiste también, que será el primer bebé que viene con una newsletter debajo del brazo. Pues supongo, aunque si trae una newsletter más, igual me da más trabajo del que ella da un bebé. Pero bueno, muchas gracias. Bueno, pues como te decía, muchas gracias por invitarme y por estar por aquí otra vez junto a ti en estos micros. Sí, justo porque ya se está acabando la segunda temporada, aunque dan algunos episodios de este podcast. Pero tú estuviste casi al inicio de la primera. Dejaré también el enlace donde hablamos de tu newsletter y cómo empezaste y tal, porque también eres un veterano del formato. Y bueno, como siempre, aunque ya te he entrevistado, igual hay gente que no te tiene en el radar, así que brevemente dinos quién eres. Y ojo, porque estás aquí, aparte de porque te he invitado yo. Bueno, pues el nombre ya lo tenéis, que es Dani Primo. Resulta que Chus es la única persona en el mundo que me llama así. Esto es una categoría especial. Nadie me llama con ese nombre y ese apellido, así todo junto. Así que apúntatelo. Y soy, como dices, developer en pantuflas, programador en pantuflas. Tengo una comunidad de programadores y un podcast también para gente que quiere programar o aprender a programar que se llama WebReactiva. Y bueno, pues la newsletter es una extensión de todo eso. Se sigue llamando la Reactivísima, pero bueno, ahora si entráis en la web, que es reactivisima.com, veréis que os lleva plácidamente al nuevo lugar donde está, que es lo mismo, que nadie se asuste, que es una carpeta, la carpeta newsletter en webreactiva.com. Sigue siendo lo mismo. 12 recursos cada domingo y un ensayo que dicen los yankees, ensayo atómico. Que resulta que si escribimos 300 palabritas, eso es un ensayo atómico. Pero se lo es. Bueno, lo sabía. Muy bien. Sí, que me decías que porque venía aquí hoy, pues veníamos a hablar de inteligencia artificial y para nifleteros y sobre todo para quitarnos un poco algunos tabús respecto a lo que sí hace y no hace a día de hoy. Porque esto ojalá fuera Evergreen, pero es probable que dentro de un tiempo nos estemos planteando otras preguntas. Pero como tampoco sabemos cuándo va a ser eso, pues hay que seguir hablando de esto también y yo creo que la gente que escribe, la gente que crea texto, pues tiene que participar de esta fiesta. Totalmente. Sí, bueno, decía que eras la mente pensante detrás de esta colaboración que hemos hecho juntos en su día. Por poner en contexto, quien no sepa lo que es newsletteros y a, al final es una especie, voy a resumirlo muchísimo, de chat GPT con nuestro contenido. Es decir, nosotros le dimos un montón de episodios, de transcripciones de episodios de este podcast, de pago, recursos que he compartido en la newsletter y demás. Y con eso hemos entrenado a nuestra, bueno, mi propia inteligencia artificial, en mi caso, de newsletters. Que es capaz de, pues tú le haces una consulta y ella, con toda la información que yo le he dado, te responde. O sea que te animo también a que lo pruebes. Eso es más o menos, ¿no, Dani? Sí, sí, perfecto. Me han encantado las descripciones. No lo podría haber hecho mejor. Hubiera metido seguro que algún concepto técnico por medio y ya hubiéramos, después del chiste, los chistes, ya hubiéramos espantado a toda la audiencia. Vale. Pues si quieres vamos a ir entrando en harina. Bueno, ve diciéndonos también un poco cómo tú llegaste hacia ahí, ¿no? Hacia generar modelos propios de inteligencia artificial con nuestro propio contenido. Pues me pasaba esto mismo, aparte de lo que has relatado, transcripciones de audio. Resulta que también llevo mucho tiempo grabando un podcast y los podcasts tienen muchas virtudes pero también tienen algún defecto. Y uno es que son muy difíciles de descubrir. Y lo que queda encerrado dentro, encerrado en el sentido de que está en un audio, pero tú te has trabajado la entrevista, el texto, lo que sea, y sí, sí, puedes hacer unas notas del programa muy buenas, tú por ejemplo sí que las haces, pero yo las dejé de hacer hace ya varios años y ese contenido estaba perdido. Entonces yo cuando vi que se podían generar las transcripciones de forma mucho más sencilla gracias a la inteligencia artificial, aunque nuestro bot del que estábamos hablando ahora no hace eso, ¿vale? Las transcripciones nosotros nos buscamos la vida para sacarlas en servicios que hay en internet y demás para luego tenerlas. Pues yo quería que eso volviera otra vez a la vida. Todo lo que se había dicho ahí, por Dios, tantas horas grabadas con tanto cariño, pues al final para que Google o la población mundial se entere de lo que tenemos en esas grabaciones tiene que salir a través del texto. Entonces se me ocurrió eso viendo como otra gente chateaba con PDFs. Es como metían un PDF y le decían preguntas. Qué triste, eh. Quiero decir que ya lo decimos como si chatear con PDF. Chatear con un PDF del BOE, ¿no? Preguntarle a quién han condenado y que te responda. Esto es posible, no con la IA de gracias a Dios que Chuzla a esto no se dedica. Hubiera sido un poco más aburrido todo. Pero sí, sí, esto lo vi y dije pues esto lo quiero hacer. Yo que no puede ser muy difícil. Bueno, como todo. Lo de programar siempre tiene un puntito de dificultad, pero al final ha salido bien y funciona muy estable. Funciona, sí, sí, total. Y vale, o sea, el concepto yo creo que lo tenemos, pero vamos un poco a la parte más práctica, ¿no? De, está genial poder darle alimento con nuestros contenidos. Pero claro, ¿para qué podemos usar esto más allá de que ahora sea un directorio con todos nuestros contenidos? Es decir, ¿podemos usarlo para generar más contenidos? Es decir, que sea un poco una flywheel, que vaya alimentándonos y retroalimentándonos y que nos quite trabajo. ¿Cómo lo ves? Que nos quite el trabajo, ¿no? Claro, que nos quite ya el trabajo. Como creadores de contenido nos jubilamos, ponemos a esto a funcionar y ya que ya está. Bueno, voy a empezar por lo que a día de hoy, bajo mi punto de vista, esto es mi humilde opinión, no va a poder hacer, que es sustituirte a Tichus generando una newsletter. O sea, esto no lo va a poder hacer. Está bien, ¿no? No he dado con la clavija todavía para quedarme con el poder. Porque, bueno, al final sí podrías conseguir resultados similares, pero el esfuerzo que te iba a costar conseguirlo, es verdad que luego lo tendrías aprendido y podrías quizás replicarlo, pero hay una cierta falta de emoción, ¿no? no deja de ser un texto que aunque parezca muy humano, se genera en base a unas instrucciones que nosotros damos para que lo genere. Estoy hablando ahora no solamente del bot de Creando Newsletters, sino también de ChatGPT, que es lo más conocido y popular, ¿no? Pero hay otras muchas más inteligencias de este tipo, pero me centro en estas. Y esa falta de emoción hace que algo tan particular que tienen las newsletters de autor, que son muchas de las que tenemos en tu comunidad, pues sea muy difícil que esa redacción pase el corte. Y cuando digo pase el corte, digo que alguien esté allí, intente leerlo y diga, pues esto mejor me doy de baja. Tan temido botón de unsubscribe, ¿no? De darme de baja. Pues esto es lo que yo creo que a día de hoy es muy difícil de conseguir para poder emularlo y podernos sentar debajo del cocotero y dejar que la inteligencia artificial funcione por nosotros. Claro, no nos sustituye, pero es un apalancador que nos ahorra tiempo, que nos agita la mente, ¿no? Nos viene al árbol, como tú bien dices, para ayudarnos y ser un poco más ágiles también, generando nuevas ideas, nuevos contenidos. Para eso sí que yo creo que tiene mucho sentido la inteligencia artificial. Sí, y de hecho, estuve buscando y no fui capaz de encontrarla. A lo mejor ya ha cerrado. Pero hay un caso, había un caso de uso concreto, pero que creo que se puede replicar, que es el caso de una newsletter de curación de contenidos de noticias de actualidad, de un sector concreto. ¿Cómo podríamos hacer esto? Bueno, pues ahora nos vamos a ChatGPT y aflojamos la pasta. Vale, empezamos por aflojar la pasta. Exactamente. ChatGPT ahora vale 24 euros, 20 si eres autónomo y tienes el numerito internacional para ahorrarte el impuesto, y así tienes acceso al modelo GPT-4. Entonces, no es el modelo gratuito que puede utilizar cualquiera, sino GPT-4. Perfecto. Nos vamos allí y activamos los plugins, que es, bueno, aquí habrá mucha gente que conozca WordPress, por eso es una cosa parecida. Tú puedes activar allí unos módulos que le dan potencia extra a lo que es capaz de hacer ChatGPT. Una de esas potencias es conectarse a internet. ¡Oh, por fin! O sea, no se queda en los datos de hasta 2021, creo que era, ¿no? Exactamente. Vale, sino que ahora está actualizado. Eso es. Bueno, tú le tienes que decir dónde quieres que se conecte. No es que sigue sin tener, eso dicen, o eso nos quieren hacer ver, que solo sabe cosas hasta 2021, sino que, bueno, pues tú le das una ruta o una cadena de búsqueda y el plugin WebPilot, se llama uno que funciona razonablemente bien, se conecta a esa página o a esas páginas, extrae la información y la incorpora. Entonces, estamos hablando de que podríamos extraer una URL, una web, donde estén las últimas noticias y a partir de ahí generar textos en base a esas noticias. Es decir, dame un resumen de las cinco noticias más importantes del sector de las criptos que aparecen en esta web. Estás evidentemente replicando contenido, ¿no? Pero si lo haces en varias interacciones con diferentes fuentes, hay que trabajárselos unos instantáneos, ¿vale? Me lleva un esfuerzo, pero al final podrías conseguir que de textos en inglés aparezca una newsletter de curación de contenidos de un tema específico, dicho el cripto o monedas, como puede decir cualquier otra, ¿vale? Ese sería un caso que yo sí que he visto funcionar, aunque se me pasó apuntarme y no lo he podido recuperar. Y seguramente veremos más de estos. Claro, pero aquí me voy un poco del tema, justo has dicho cripto, que la anterior invitada era Chris Busquets, referente en España en el mundo cripto, con una newsletter referente de autora, ¿no? De yo es que quiero estar informado de cripto por ella. Claro, aquí volvemos a lo de antes. Se pierde esa voz, o sea, esa referencia, ¿no? Que yo creo que sí, la inteligencia artificial nos está ayudando a generar contenido a paladas, pero ¿qué pasa con esa autoridad, con esa voz, con esa marca personal? Que al final es lo que diferencia y lo que conecta realmente con las personas. O sea, que al final sí, puedes generar automáticamente una newsletter, pero igual esos enlaces que te da o que te propone esa inteligencia, este plugin en concreto, tú tienes que tener la capacidad de pasarle el filtro, de hacer tú, quiero decir, de poner esa parte personal y ese filtro como creador de la newsletter. Al menos en mi visión y en lo que siempre defiendo, si me había escuchado a lo largo de los episodios. No, yo pensaba que defendías automatismos a tope. Me había equivocado entonces. Yo ya venía a aprender, Dani, ya lo sabes. Bueno, encantado de poder compartir contigo y con los que nos escuchan lo que sé. Pero efectivamente, no basta solo con decirle que ponga emojis, que los pone y acierta, o sea, pone los emojis apropiados, o incluso que intentes buscarte la vida para generar imágenes, sino que esa voz desaparece. La tienes que incorporar tú y entonces eso que genera. Yo ahí en esa generación automática estaba pensando más en sitios donde hacen newsletters corporativas de spam, que tú te apuntas y luego recibes ahí y no sabes muy bien, o sea, terminas dándote de baja. Salvo que no conozcas más mundo que ese y entonces te quedas. Pero evidentemente para el caso de quien citabas y cualquiera de nosotros, pues no vale. Tienes que utilizarlo, que es aquí donde entramos en algo que todo el mundo puede utilizar, en usarlo como una plantilla, como un esquema para meter luego tú ahí lo que a ti te interesa. Quitarte esa parte de búsqueda de Google, pues Google andan siempre tan preocupados últimamente porque están perdiendo la carrera o van un poco más rezagados en esta carrera, esa búsqueda que hacías en Google, pues ahora no. Ahora dices, pues mira, viene a ver si aquí tú me sacas la información y además me la dejas bonita para que yo solamente tenga que intervenir un poquito. Muy interesante este caso. Insisto, que habrá gente que lo vea como el recurso final, pero aquí, bueno, visiones hay dispares. ¿Pondré de todas formas, has dicho, el plugin Webpilot? Webpilot, sí. Lo dejaré todo. Yo pasaré por un transcriptor y espero que la magia me vaya enlazando a todas estas webs, pero no, dejaré todo esto enlace en las notas del episodio. ¿Qué más podemos hacer con este chat GPT? Bueno, no generar directamente ni un letter, pero sí que nos vayan ayudando. Que nos vaya haciendo de asistente de creador de contenidos, de creador de escribiente a auxiliar. De hecho, la inteligencia artificial que sacó una empresa que se llama GitHub, que es de Microsoft, para ayudar a los programadores se presentaba así al principio. Tu compañero de programación, para que la responsabilidad siga siendo tuya, yo te voy a ir soltando cosas ahí. Yo aquí recomiendo, por ejemplo, si queréis sacar un poco más de provecho al chat GPT, que poner ahí, escríbeme una poesía que rime con Tartar y que te haga las poesías y todo eso. Hay un par de extensiones que te generan los prompts, que es lo que tú metes, la cadena de texto que tú metes en el chat para que te responda. Y si afinas en eso, te vas a obtener mejores resultados. ¿Qué pasa? Que hay gente que ya lo ha hecho por nosotros. Entonces, tanto Keywords Everywhere, que esta es muy famosa en el mundo del SEO. Tiene incorporadas también unas plantillas que aparecerán sorprendentemente ahí si la instalas y entras en chat GPT, versión gratuita o versión de pago. Aquí da igual. Los resultados de la versión de pago de chat GPT siempre son mejores. Yo siempre voy a intentar referirme a ellas porque son las que utilizo. Pero la versión gratuita podéis hacer la demo jugable a ver si os vale. Bueno, pues una es Keywords Everywhere y la otra es AIPRM. Esta también ofrece como plantillas preconstruidas por la comunidad. Un montón, cientos de ellas. No os asustéis porque salgan en inglés. Porque tú le dices también que quieres que yo te ponga esto en inglés, quiero que me redactes esto en castellano. Entonces, si las traducís, si os interesa, explicáis un poco con eso, veréis que no son más que las mismas instrucciones. A veces aparecen las mismas instrucciones que yo. Yo no tengo perro ni gato, pero a veces parecen un poco las instrucciones que te das al perro. No pasas por ahí, no entres allá, no salgas al patio, no entres a la cocina. Pues es un poco lo mismo. Para que nos genere ese texto en base a una idea y un concepto. Y entonces le podamos pedir un esquema de un artículo con los puntos principales o un resumen de un texto más largo o incluso una pequeña descripción. Estoy pensando en esa descripción que siempre hay que rellenar después de que termines de escribir la newsletter. Y dices ¿y qué descripción pongo? Si la publicas en algún sitio o si haces un tuit o un hilo, bueno, pues tú solo pides aquí, metes el texto y le dices oye, a mí un resumen de esto. Y entonces es probable que el texto final no sea el que tú harías, pero te ayuda a rellenar los huecos. O incluso si vas muy pelado de tiempo a poner eso mismo y va a dar pego. Vale, esto nunca lo había intentado porque alguna vez que lo he probado en la versión gratuita, claro, si metes un texto súper tocho se te corta. O sea, como que te dice oye, te has pasado. No sé si aquí la diferencia es que si pagas evidentemente no hay límite. Sí, sí hay límite. O sea, que aquí también hay que tratar de no volcar todo el artículo. Eso es, una newsletter de las tuyas entraría. Sí, sí, sí, entraría. O las newsletters de gente que está, por ejemplo, en la comunidad, que más o menos pueda yo acordarme, también entraría. Sí, sí, yo creo que entra y entonces le puedes pedir esa información igual que si la capturas desde la web con ese plugin que te he dicho antes. Y eso es, nuestro primer músico oficial, que la única vez que payo al web. Sí, sí.me está ocurriendo así un uso, muchas veces se dice tips para conseguir sus suscriptores y una de las cosas que al menos a mí me funciona y que escucha a otra gente que le funciona es el día de antes o dos o tres días antes de enviar la newsletter hacer un adelanto en nuestras redes sociales. Oye, pues mañana voy a hablar de tal, estás a punto de recibirla. Pues igual se puede aprovechar ya que tienes hecho el texto de tu newsletter, pasarlo por aquí para que oye, crea un resumen, hazlo atractivo, fomenta. Que fomente el CTA, el CTA es este, si eso es. Pero que se podría usar en este caso por aplicarlo siempre al… porque los que nos estén escuchando vean esos usos que pueden ser prácticos. Quitarte esa tarea de tener que redactarlo tú, si vas a pillar de tiempo. Yo creo que todo el mundo tenemos ese inconveniente y luego que salvo que seas un ser de luz no suele ser la tarea más atractiva. Hay que estar animando a la gente a que se suscriba antes, después, en el medio. Entonces, bueno, pues si te hace el texto y tú lo terminas poniéndole un poco tu aderezo personal, yo creo que es perfectamente válido. Así es. Vale. Bueno, y de resúmenes o de acortar el contenido que le damos, podemos hacer lo contrario, ¿no? Que es de esto, házmelo más grande. ¿Eso lo has probado tú? Sí, sí, sí lo he probado. Yo creo que esto tiene… aquí sí que me puedo liar, pero tiene un nombre, yo creo que lo llaman augmented content, en inglés, o sea, contenido aumentado como la realidad aumentada. Esta que pones el móvil, la cámara y te salen ahí muñequitos en 3D. Pues esto es igual o muy parecido. Lo estoy haciendo desde hace poco con mi newsletter. Hablaba antes del ensayo atómico, de esta palabreja que encontré por ahí. No sabía que estaba haciendo tal cosa, pero eso parece. Entonces, solo escribo, porque la newsletter va cargada de muchas cosas, entonces solo escribo 300 palabras. Como si eso fuera poco, ¿no? Pero bueno, ahí puedes meter una idea, alguna sugerencia, pero realmente no puedes hacer un tutorial, una guía muy completa de nada. Bueno, ¿por qué no aprovecharlo, ya que ha quedado mi newsletter es cerrada, no se publica en web? Sí se publica, pero luego no hay un directorio donde poder consultarlo. Bueno, ¿por qué no lanzarlo contra el GPT y estirar el chicle y decirle, sácame unos takeaway, unos para llevar? Esto lo vi también hace tiempo ya, que está muy de moda en los blogs añadirlo, las cuatro ideas principales del texto, o dame unas cuantas reflexiones para seguir pensando, porque un poco el ensayo o ese texto siempre invita a que tú pienses, es mi objetivo al menos en la newsletter, o que te genere un gráfico de las ideas, entonces te genera una imagen y diréis, ¿cómo es eso posible? Bueno, hay un plugin que se llama ShowMe, que genera ese gráfico, aunque si sois un poco avispados, le podéis pedir que te genere un gráfico de mapa mental en formato markdown y os dirá incluso dónde podéis llevarlo para que os genere el gráfico final, no es más que un diagrama con flechas. Pero de repente lo que sólo era un ensayo que ha recibido mil y pico personas y que ha quedado ahí en su correo electrónico, pues se convierte en el post de un blog, que a lo mejor pues un día cae en gracia y Google decide llevarte gente. Vale, o sea, al final aquí el contenido ha aumentado, convertirlo en una oportunidad de captación, de oye, también hemos tenido aquí en el podcast gente que realmente aprovecha el SEO, el posicionamiento orgánico, para determinados artículos que queramos posicionar en internet, pues que a la vez sigan alimentando la lista de suscriptores y atraigan gente realmente interesada en ese tema. O sea, que ese plugin también me lo apunto, porque sí, yo por ejemplo en la newsletter, la gente que la reciba sabrá, trata un tema más o menos formativo, educativo, al principio igual podría, claro, no lo acoto siempre mucho, tengo mucho más que decir y para eso está el podcast de pago, pero podría aumentar ese contenido y hacerlo más amigable para SEO, etcétera. Podría ser otro uso. O generarte nuevas ideas para nuevo contenido, aunque nunca nos faltan, pero sobre todo cuando estás empezando, los que estéis escuchando y estáis empezando, a punto de empezar con la newsletter, parece que no vais a tener ideas suficientes para hablar. Ya os digo yo que sí, salvo que tratéis un tema que os sea extraño, pero puede venir bien para eso y también para poner en valor lo que has hecho, porque aquí, al menos el ensayo que yo he hecho, porque al final esto está muy abierto, no toca el contenido original. Quiere decir, no deformo mi voz, si esto pudiera ser posible, no deformo mi voz en el texto, porque el texto lo pego tal cual, lo que hago es aumentar, estirar el chicle, aunque parece que es un poco peyorativo, pero estirar el chicle para que genere más cosas a partir de lo que ya existe. Entonces es otra manera de reaprovechar el contenido. Además, me acordé del taller, del reto que hiciste en creando los newsletters para intentar recuperarlo. Yo no me apunté, pero me quedo ahí en resquemor, diciendo claro, pues es que yo aquí tengo también cinco años de newsletters muertos de risa. Ha muerto la bandeja de entrada. De tantísima gente y que muy bien porque ha llegado, pero al final dices vamos a intentar aportarlo. Entonces yo me he vuelto, también esto lo quiero compartir contigo, me he vuelto a enamorar un poco de lo que ya había publicado tanto en el podcast como la newsletter, que son dos formatos cerrados, no tienen mucho que ver con YouTube o con redes sociales, para el hecho de ser capaz de recuperar lo que ahí se contó, y aunque tienes la distancia de que a lo mejor ha pasado mucho tiempo y bueno, pues ya no opinas exactamente lo mismo, o tus conocimientos han evolucionado, el poder recuperarlo pues también hace que tú digas, pues esto sigue siendo válido. Hay gente que sigue pensando esto, sigue interesada en esto, ¿por qué no darle una segunda vida? Fresca y lujuriosa. Sí, porque yo creo que muchos pecamos de no, si esto yo ya lo trate hace cinco meses o no, pero tu lista está viva y a lo mejor hace cinco meses un gran porcentaje de la gente que tienes ahora mismo no lo leyó y tu idea sobre eso de lo que hablaste ha podido evolucionar. Y quiero decir que al final damos por muerto contenido de antaño, contenido ya publicado, pero que la gracia está en revivirlo y al final eso, si cada vez vas teniendo nuevos suscriptores, al final hay que refrescar ciertas ideas y más cuando consideramos que son importantes para lo que comunicamos. Ahí está, si nos afianzamos un poco, hombre, que si no parece que nos da miedo. Uy, no, no, solo crear cosas nuevas. Bueno, bueno, sí, sí, bien, bendita capacidad, ala, imaginar tu santo día cosas, pero bueno, no sé, darte un respiro. Reciclar, que viene bien para el medio ambiente y para todos. Valamente. Muy bien, ¿qué más tenemos por aquí, Dani? ¿Qué más cursos has probado? Otra cosa que he probado, llevo un tiempo intentándole sacar jugo a cosas que ya había hecho y una de las cosas que hago en la newsletter, que es de estas que tú clasificas, de esta clasificación que has hecho alguna vez de newsletters, es de tipo misto, creo que este era el nombre, como un sándwich. Tenía la parte de autor, de escribir sobre una idea y la parte de curación de contenidos. Todos los domingos pues comparto 12 recursos que tienen que ver con mi sector y esos recursos también quedan cada ver, o sea, esto es, no hacemos más que enterrar lo que lo que hacemos. Es verdad que yo lo saco a la luz luego a través de un canal de Telegram, pero podía tener una nueva vida. Entonces, siguiendo un poco con el hilo de esto de estirar el chicle, de aumentar el contenido, si tú tienes una lista en un Excel, en una Scene, estoy hablando, no me estoy poniendo técnico ni mucho menos, en un formato de lista, donde viene el título, la URL del recurso y la descripción que tú añadiste, que eso es de tu cosecha, ¿por qué no agruparlos o intentar buscar los que tienen algo que ver en común? Lanzárselo de nuevo, arrojárselo a chat GPT y decirle, oye, escríbeme un artículo con esto. Estos son los, o elíjeme los 10 mejores recursos para aprender a programar gratis y píntamelos. O sea, extiende un poco la descripción, aunque ahí sí se deforma la voz, pero consigues también que un contenido reviva y encima aporte valor. Estás lista, ya sabemos que siempre tienes mucho éxito. Sí, total. Además, para SEO es lo típico, que tengas un número y luego el gratis también funciona muy bien. Pero sí, al final, insisto con el concepto que estamos repitiendo mucho y no mola nada, pero es la realidad. Dejamos morir muchos contenidos y muchos recursos y quizás yo cuando trabajo con clientes ya tratamos de buscar un sistema en el que sea que esto no muera la bandeja de entrada. Es decir, tener un directorio propio, bien clasificado por temáticas y tal, porque es que hoy en día con la inteligencia artificial esos recursos, esa curación de contenidos que tenemos, la cogemos, la arrojamos a chat GPT y podemos hacer virguerías. Y al final eso es muy interesante y antes lo teníamos que hacer a mano y ahora nos lo hace una inteligencia artificial por nosotros. Le tiramos cosas allí. Va a ser el nuevo verbo que van a decir. Arroja aquí tu sabiduría. Aquí sí voy a comentar por ejemplo una limitación que me he encontrado. Yo tenía una lista de recomendaciones de podcast de programar, de desarrollo de software y bueno he intentado con el de pago y con todos los medios intentar que de esa lista conectando ese internet sacara la url, la dirección del podcast y una descripción, la original, de la que ponemos cuando publicamos un podcast y tal y nada, no ha habido forma. Tiene limitaciones, pero no son de la inteligencia artificial muchas veces, sino de la capacidad que tiene de conectarse a tantos sitios. En la misma petición pasas una lista de 20 podcast y se tiene que ir a buscar a ver quiénes son, a sacar la información. Tarda mucho tiempo y además el resultado se cansa. A veces parece como una personita dentro y dice me estás pidiendo un montón, déjame en paz, vete por ahí. Entonces se cansa y no te manda toda la información o te dice que no te puede responder a esa pregunta después de un rato, aunque tú sabes que sí. Entonces que sepáis que no todo es decir bueno lo saco. No, no. Si tú le pasas una lista de 100 recursos le va a costar, hacer algo. Sí, al final lo sacas, pero claro ya estamos en la cuestión de decir cuánto tiempo he invertido aquí para conseguirlo. Si lo hubiera hecho yo por mi cuenta probablemente ya lo tendría. Sí, y al final el doble filtro. Filtrar antes con el PROM y con el impulso que le dé y filtrar después con lo que se dé, porque no hay que dar por hecho de que lo que nos dé es correcto. Quiero decir hay que revisar muchas veces porque esas son las limitaciones. No solo que se sature y no te dé la respuesta, sino que se inventen cosas. Eso es, eso es. Y tengo una más. Sí, sí, tengo una más que también he estado probando, un poco más en serio, pero esta también aplica perfectamente a newsletters. No sé si es que tú eres muy buena en esto, porque tú sí tienes una clasificación hecha, tienes cada newsletter o cada grabación que haces, las tienes bien catalogadas. Yo no. Aquí cada uno tiene sus virtudes y sus defectos, pero yo creo que mucha gente que no. Entonces yo las newsletters no las tengo clasificadas. Es verdad que el asunto no siempre es todo lo sugerente que debería ser para saber de qué va, pero podríamos intentar clasificarlas también pasando el listado solo de los asuntos. Vale. 25, 50 newsletters. Depende del tiempo que lleves. Y decirle clasificámelas por etiquetas. Y es cierto que va a inferir cosas del título. Incluso puede que te diga que esto lo voy a hacer, pero que sepas que puede que no sea justo. Pero claro, es una clasificación que antes no tenías. Es mejor tener alguna que no tener ninguna. Si quieres hacerla, quiero decir, si eso te vale para hacer un artículo, un pequeño directorio, una tablita para ti… Bueno, pues esa es una tarea que antes había que hacer a mano y claro, no lo hacíamos. Yo, por lo menos. Claro, aquí me está generando muchas dudas porque yo sí que soy de asuntos descriptivos. Si hablo de Shabsta, Shabsta. Pero claro, las newsletters un poco más de historias… Yo qué sé, tú también usas muchas. ¿Por qué Joaquín me diría que no? Y la historia iba sobre Joaquín el futbolista o lo que me pasó en el taller de ayer. Claro, ostras, eso cómo clasificas. Quiero decir, ahí el atajo yo creo que es mucho más de, si yo he hecho ese email, sé mejor que nadie el mensaje, la emoción o el tema que he tratado. Ahí sí que lo veo un verdadero reto que sea capaz de… No lo vas a ver, no lo vas a ver, salvo que acierte, pero puede ser muy sugerente lo que consiga. Quiero decir… Invitas a hacer la prueba. Sí, de hecho, yo sí que la he hecho con los títulos del podcast, que quizás son más descriptivos, pero también me he encontrado con algunas sorpresas. Y andaba buscando eso. Al ser una inteligencia artificial que genera a partir… O sea, puede ser creativa, pero sólo lo es en base a lo que sabe. Puede haber cosas que tú no te estés dando cuenta que estén ahí. Porque el título, en relación a todos los otros títulos que tienes, tenga un significado que la inteligencia artificial entienda que va por un camino y tú digas, anda, y se enciende una bombillita. También por eso es difícil… Porque tú lo que quieres es que te escriba artículos de 3.000 palabras y no tienes que hacer nada. Vamos a ver, no nos engañemos. Que te ponga enlaces en la postdata. Exactamente. Y conseguir enlaces entrantes. A ver si de alguna forma cuela. Pero estamos hablando de lo que podemos hacer hoy con esto. Vale, vale. Muy interesante. Joroba, veo que la has puesto… Se nota que has estado trasteando bastante con la inteligencia artificial. Hasta robotitos he montado de inteligencia artificial. Fíjate, sí, sí. Me ha resultado una tecnología para mí disruptiva por el acceso que yo también puedo tener a ella como usuario y como programador. Entonces, la gente de OpenAI, que son los que están detrás de ChagPT, ha sido muy lista. Nos ha puesto un caramelo muy sabrosito. Envenenado. No he llegado todavía al veneno pavurros que hay dentro, pero es muy sabroso. Sí, también el hype que hay alrededor de… Que insistimos, ¿no? He empezado esta charla diciendo a día de hoy. No sabemos de aquí a mañana, bueno, de aquí a mañana, de aquí a unos meses, cómo va a evolucionar todo esto. Y si el bot este que hemos creado de Newsletteros ya seguirá activo, se romperá o qué. Si quieres pasamos un poco a comentar un poco por encima para la gente que ya ha interactuado con Newsletteros y la gente que desde la CQDG quiere interactuar un poco con él. Claro, si visitáis bot.creandonewsletter.com encontraréis una interfaz, una pantalla muy distinta a lo que estamos acostumbrados con chat GPT. Digamos que es más una vista más similar a Google, que se presta a hacer una consulta, pues que quiere saber algo, versus al chat que es voy, necesito generar algo. De hecho, según hemos analizado las consultas que ha hecho la gente, era interesante cómo la gran mayoría buscaba como Google y no como quiero hacer una newsletter sobre cómo hacer pan por donde tengo que empezar. Eso no era habitual, es verdad que sí que había ciertas consultas así y llamó la atención un poco ese uso. Sí, claro, por la posición, lo que dices tú. Visualmente parece una caja de un buscador, tiene una lupa y todo, pero era un buen sitio para empezar, porque al final cuando tú introduces la búsqueda quizás te encuentras algo que no esperabas, que es que te responda. Primero que se lo tiene que pensar un pelín, porque no es tan inmediato como Google, pero que luego te va respondiendo igual que has visto en chat GPT, te va escribiendo ahí como si estuviera hablando contigo de una forma concisa y que va al grano, porque está diseñado, no la inteligencia, no lo que está entrenado para tú, sino la forma de decirle cómo tiene que dar la información está descrita así, que no se alargue excesivamente, que vaya al grano, porque luego va aportando los recursos de dónde ha sacado esa información, que es lo que le aporta el doble valor de resumir lo que sabe sobre lo que ha preguntado alguien y añadirle los recursos de tus podcast y también de una lista de recursos que tú tienes para complementar la respuesta y hacer algo que no hace chat GPT, que es dar las referencias. Porque tú a chat GPT le preguntas por la guerra con Napoleón y ahí te dice cosas, pero dice bueno yo esto de dónde viene. Tú sabes, si has estudiado algo de historia, pues sabes que la guerra de Napoleón tal cual y tal esto, pero claro si es de otra cosa y se la inventa, no hay una reseña de dónde viene esa información y en tu en tu voz aparece ahí y dices pues es este episodio, este es el extracto, si lo quieres ver ahí está y yo te he respondido en base a esto. Es mucha más información, vale, es verdad, pero abre la puerta a que descubran el contenido de otra forma muy diferente. Sí, ya no hablamos tanto de el uso generativo de la inteligencia artificial que ahora si quiere decir.podemos, bueno creo que has hecho un experimento sobre cómo esto se puede utilizar para a partir de nuestro contenido generar más contenido pero al final el uso principal de Newsletteros.ai como yo lo anuncié a través de la newsletter era como bueno un directorio de recursos donde insisto si hace cinco meses hable de este tema y tú no estabas suscrito en ese día no vayas a google a buscarlo sino que vengas aquí porque va a estar todo mucho más pues referenciado con recursos específicos a ese tema etcétera esa era un poco la idea no que generes contenido sobre newsletter a partir de ese contenido. Claro, esa es la herramienta para ti. Claro, esa es la puerta trasera. Esa es la herramienta que me interesa más seguir trabajando en ella porque la otra es visual está muy bien pero bueno tenemos todavía que ver que cuánto interés suscita o cuánto engagement que dice, cuántos suscriptores premium es capaz de generar estos nuestros bots a través de que la gente descubra lo que hay pero sí sí hay una parte sin entrar todavía en temas técnicos que hace esa búsqueda por similitud siempre pongo el mismo ejemplo un buscador normal si tú buscas leonardo da vinci un buscador normal a lo mejor no google si no me refiero a uno más chiquitín para entendernos el de una web, el buscador de una web si tú buscas leonardo da vinci te sale las páginas donde has hablado de leonardo da vinci con la inteligencia artificial por la forma que tienen de construirse si tú buscas leonardo da vinci ese modelo sabe que leonardo da vinci está relacionado con otros conceptos el arte el dibujo la creación artística entonces es capaz de relacionar lo que tú le has dicho que tiene que saber los textos de los audios y los recursos con esos conceptos entonces no tienes por qué hablar haber hablado de leonardo da vinci para que te dé resultados de dibujo o de creación artística esa a mí me explota la cabeza porque dicen aquí siempre hay resultados de hecho el bot de chus siempre tiene resultados para lo que busquéis siempre va a haber un resultado otra cosa es que te diga oye de esto no sé nada pero en la lista de recursos siempre aparece algo aunque esté muy distante siempre va a encontrar una similitud nunca va a decir página en blanco no tenemos nada de esto como todos los buscadores que lo han visto hasta google sale un señor con una caña de pescar cuando no encuentra nada pues aquí no hay caña de pescar curiosidad mientras habla por ver qué sale si pongo varicela sabes sí por ejemplo qué buena cosa artística también pues está relacionado con enfermedad con cosas así que supongo que será algo de lo que pero con mi contenido sabes que en plan de que siempre arroja una respuesta pero tengo a no ves aquí no lo siento no hay información en los fragmentos de texto proporcionados sobre la varicela y en los resultados que salen debajo que encuentras episodios marrando supongo y en los recursos del final y en los recursos al final lector de newsletter alternativas de campaña como utiliza trelo que se ha quedado muy lejos el resultado no ha sabrado que de enfermedades no ni de salud mental ni de nada de eso si no lo hubiera asignado por ahí ya claro si estaba pensando aquí un poco los extractos de las transcripciones si referenciaba no a miedo a fracaso o algo así pero creo que no no sé qué era una era no sé no intuyó que nadie va a utilizar el bot para buscar varicelas que ponerlo al límite hecho la prueba en el mío y efectivamente no tiene información sobre eso el primer episodio que sale es consejos de bolsillo sobre bienestar mental para developers eso quiere decir ha tendido un puente no el que ha sido capaz de atender estos resultados tienen una puntuación igual que en google entonces supongo que la puntuación habría sido muy bajita pero al final no tenemos que diseñar la página del señor pescado si eso es guay y si quieres en claro lo que hablábamos de puerta trasera yo tengo la suerte de tener mi propia inteligencia artificial con mis propios contenidos pero claro puede utilizar yo eso como generador de hoy hazme un hilo sobre 10 técnicas para crecer suscriptores todo hecho a la prueba ahora nos cuentas y las comparado versus lo que generaría a partir de mi contenido versus lo que generaría h gpt general exactamente cuentanos siempre con gpt4 insisto en eso para que el resultado sea de pago siempre para que el resultado sea más óptimo de pago aquí tanto en un sitio como en otro vale se paga de forma diferente la consola de trabajo que tiene hechos en secreta para para que funcione con su inteligencia artificial pero también hay que pagar por petición y los resultados son más finos en el caso de lo que depende de tu contenido que además hemos hecho que intente tomar más extractos como referencia no en vez de sólo 45 pues hemos subido hasta 8 para que porque claro es un tema de tips para crecer en suscriptores en tu newsletter potente esto lo está preguntando todo el mundo todo el día entonces a más información tiene más capaces dar la respuesta recordar que aquí hemos como en él en la inteligencia artificial de chus es como que siempre estamos forzando a que esa inteligencia artificial tenga amnesia lo típico de que sabe hablar sabe cómo se llama pero no sabe lo que hizo ayer y lo que hacemos es enchufarle exclusivamente el contenido de chus entonces eso hace que como le preguntamos por un tema fin tenga más información sobre eso mientras que si le preguntamos a hgpt tiene mucha información pero tiene tanta que al final no es lo que dice chus o los que venimos al podcast son lo que ha dicho todo el mundo durante un montón de años a este respecto y sólo hasta 2021 entonces claro hay similitudes y proximidad pero los tips buenos de las entrevistas o de las investigaciones que hace chus sólo las tiene chus esa es la ventaja entonces tú creo que también has notado la diferencia sí obviamente no es lo generalista versus pues detallitos que cuenta por la gente que entrevistado y que supongo está el típico post de google de cómo mejorar la lista no como cómo crecer tu lista suscriptores está claro que no es lo mismo que beba de gente que ha compartido realmente como ha alcanzado 20.000 suscriptores porque hay muchas de esas técnicas que no están en ese primer post súper genérico entonces bueno se puede generar con chas gpt contenido sí pero obviamente si no tenemos una idea propia basada en nuestro contenido al final tiene que pasar nuestro filtro de bueno pues yo este la niña diría otro que yo conozco porque tengo ese conocimiento al final no es limitar de no tenéis que tener vuestra propia inteligencia artificial a ver mola y tal y yo es verdad que no le doy el uso que podría darle en todo esto que hemos hablado de momento pero que al final se pueden hacer cositas no como palancas como activadores para que surjan nuevas ideas para que se creen nuevos contenidos en base a los que ya tenemos y las herramientas que hay por ahí de pago que no son en tu robotito van también de la mano de esto no quiero decir a veces no no incluyen que tú puedas subir a youtube pdf es y tal pero si afina en cuanto a lo que hay que pedir entonces cuanto más estricto seas en lo que pides mejor es el resultado tampoco he probado por ejemplo yo que soy mi amigo de contar historias tanto la newsletter como en el podcast si alguna de esas historias interferiría en la en lo que es texto a fin de cuentas interferirían en el resultado final imagínate que de coña digo que lo mejor para ganar suscriptores en mi newsletter es quemarlos cuando se apunten no tiene una historia en la que yo quemó a cada suscriptor cada vez que entra con gasolina y tal a lo mejor pondría y quién sabe no habría a lo mejor había que probarlo es buena idea en el punto 3 el tercer hilo de tweet es bueno que quemes a tus suscriptores siempre con una muy buena gasolina cuando sea que les prometas una buena gasolina y una arder como con una torta cuando se suscriben pues quizás además esto lo estoy diciendo para que lo sepa y entonces la próxima que le preguntemos estamos en la transcripción de este audio a ver qué dice buscaremos quemar no más suscriptores sí sí pero bueno que al final claro también hay un determinado tipo de contenidos que se presta más a esto es lo más bueno pues divulgativos que si hago que si hago contenido de metáforas continuamente pues así confundimos mucho a la nuestra lista no es lo que hablábamos antes de la de lo que has dicho de los asuntos y tal pero bueno probablemente no pero yo creo que nos llevaríamos a alguna sorpresa si seguramente vale vale te apetece contar por si alguien tiene la curiosidad de bueno técnicamente cómo está hecho no explicar un poco para para damis aunque dentro de tu membresía si hay aquí algún desarrollador que nos esté escuchando así que lo lo ha explicado pues técnicamente pero bueno cuéntanos un poco cuál es la lógica detrás de esto y como bien decías bueno que esté más interesado que se suscriba a la newsletter también que iré contando cosas por allí pero en general lo que se ha hecho es primero tener las transcripciones eso ya pasa un proceso de por inteligencia artificial fuera de lo que nosotros tenemos quiero decir que al final nosotros ya contamos con ese material resuelto y eso sólo hemos dado de comer además se llama ingestar no se llama el procedimiento se lo das de comer a la inteligencia artificial aunque te lo quedas tú pero si tiene que hacer un proceso donde todo ese texto lo convierte en números vamos a quedarnos ahí no en vectores y eso lo hace pues a través de las redes neuronales y los cacharritos que tiene por dentro la inteligencia artificial de chargepete te devuelve esos números y tú te los almacenas y tienes una base de datos propia en base a esos textos y con esa capacidad de haberla convertido en números a partir de ahí cada persona que busca el texto que busca ganar suscriptores cómo empezar mi newsletter ese texto se convierte a su vez en vectores y se busca la similitud entre esos vectores esos números y los de la base de datos y a partir de ahí se arroja la el resultado final con bueno pues a través de también de la inteligencia artificial de chargepete pero consumida a través de su api para que nos dé el resultado sin tener que meternos en su interfaz ni nada de eso ese sería el resumen así un poco más más técnico es un procedimiento que lo inventado yo ni mucho menos sino una gente que de una librería que se llama la enchain no es que se lo han inventado yo sino que ellos vieron ahí bajada porque había gente que quería hablar con sus pdf quería hablar con sus repositorios de notión con su segundo cerebro con obsidian con toda esa información no querían hablar con chargepete no querían hablar con lo suyo entonces se fue desarrollando como ese interés especial y hay varios podcast americanos que tienen estos sistemas de pregunta y respuesta en base a lo que han dicho de hecho alguno uno en concreto está como un plugin de chargepete le puedes preguntar que este será nuestro siguiente paso para conquistar el mundo estar como plugin allí su narro con tu foto plugin de gpt que le puedas preguntar allí directamente la interfaz sobre cosas que haya podido decir contar chus aquí en el premio donde sea bueno bueno eso será un próximo episodio estaba por si hay gente curiosa por bueno pero esto cuánto cuesta no al final nos ha costado dinero tal pues obviamente parte de transcripciones yo sí que he pagado por el servicio de audiotranscripciones junto con que es una web que bebe inteligencia artificial para hacer todas las transcripciones el tema de la pide open hay ahí también que estoy buscando por aquí cuánto cuánto he pagado y no ya digo que cuántas y yo tengo por aquí lo de mayo mío no ha llegado a cinco dólares si pues yo por ahí y en abril que fue cuando justo estuvimos subiéndole peticiones y demás cuando captura la información ahora cuando captura la información hay que hacer un proceso que también tiene un pequeño coste pues en abril 52 céntimos en mayo de hecho hubo un día cuando lo anuncié que ahí hubo muchas peticiones y ahí gasté o regales 41 céntimos pero en total en el mes fue un euro o sea un dólar con 22 céntimos y en lo que va de junio 4 céntimos 4 centimos o sea que quiero decir que esto es un juego de verdad que había que probarlo pero que no se va mucho de coste no es verdad que hemos usado un servidor bueno la mano de obra de dani que en este caso es una colaboración y demás evidentemente si lo quieres implementar pues tienes que contar con esa mano de obra y el tema de servidor no que ahí también tuvimos algunos dolores de cabeza porque sí que usamos alguno vercel que es gratuito pasamos a otro por temas de que no era muy estable y también de momento estamos usando uno gratuito pero bueno eso la implicación que tienes que de la noche a la mañana se puede caer y bueno al final lo gratis es lo que tiene es lo que tiene pero en la aplicación es evidentemente recogidita como para que pueda funcionar ahí sin que se rompa y bueno era un poco el objetivo no colaborar contigo era buscar la forma de que alguien ajeno a la programación pudiera disfrutar de esto y me diera la perspectiva de alguien que lo puede utilizar para su trabajo para su negocio y no contaminarlo pues con las visiones de los programadores que siempre bueno pues a veces son siempre no a veces son un poco confusas no pero no saben dónde tienes que dar el siguiente paso cómo sacarle provecho porque al final nos flipamos mucho con las funcionalidades pero luego muchas veces esas no se utilizan o no son necesarias no y también por el hecho de que me ibas a ayudar a darlo a conocer que eso ya contaba contaba con ello en cuanto veras el resultado yo dije esto va a funcionar mejor incluso de lo que esperaba si aparte llama la atención no que es que quiero decir no es algo no es una idea que estemos acostumbrados a ver y el sueño de mucho creador de contenido de con todo lo que creo no puede morir entonces bueno también quería traerlo hoy aquí al podcast para bueno dar una pensada sobre esto que igual hay gente que se lo estaba planteando bueno es posible tienen limitaciones y pero bueno dejar sobre la mesa que se puede y que probablemente de aquí a unos meses esto sea mucho más fácil de implementar o saquen la herramienta definitiva para que tú simplemente le enchufes tu web y ya te cree todo tu contenido que no hemos hablado de algo del plagio antes de ir a antes de ir al plagio herramienta definitiva quién sabe si robotito que es un poco el nombre interno que tiene el cacharrito volviendo a los orígenes de aquel bot que tenía yo en la web para que la gente se suscribiera que por cierto dejó de funcionar bueno pues le hemos vuelto a la vida yo robotito si quiero que sea un producto no sé en qué forma y medida y esto tú no lo sabías pero bueno yo sí que voy a prepararle un pequeño traje un pequeño vestido para poder contar lo que hace y a través de una web propia donde seguir explorando el camino porque robotito en el próximo mes bueno durante este mes y el que viene tendrá una nueva versión con nuevas funcionalidades en base a lo que me ha sido contando y estará un poco la exclusiva esto no había contado a nadie entonces sí sí sí yo no había hecho nunca nada parecido pero sí que le veo utilidad y aunque hay otras hay mucha competencia y yo nunca voy a ir en la vanguardia sí creo que hay herramientas de las que hemos hablado y de las que no hemos hablado que para un perfil como el tuyo como el mío pueden ser de gran utilidad y eso yo creo que tiene bueno pues una se puede monetizar hablando en plata vamos y que al plagio pero que al final eso esto puede hacerlo cualquier persona pues igual sólo no pero con contactándote pues igual es ese producto que que pronto verá la luz sí que tiene sentido para estos casos que estamos hablando eso es si están interesados que me pregunten sin compromiso semo majos y siempre responde a la mañana oye que se me ha caído robotito que pasa aquí donde esa es la triste realidad es lo que no queríamos contar pero bueno antes de terminar eso un tema también no claro a mí me preocupaba mucho que bueno si hay otra persona hablando de newsletter como yo bueno pues coge mi voz y dice no yo ahora les voy a todo lo voy a fusilar no y voy a crear contenido relacionado con tal pero con toda la base de datos que tiene chude de podcast claro eso qué pasa con eso pues eso es un temario efectivamente es un tema de un temario muy gordo hay una limitación ahora práctica es que la consola que tiene el usuario normal es una caja de texto y creo que es así un buen argumentoprecisamente para que puedas traer información útil pero que no pueda acceder a más. Y es una de las preocupaciones que he compartido contigo y con Víctor, el hecho de decir, bueno, ponemos esto tipo chat o no. Porque claro, si tipo chat, ¿la limitación cuál es? Porque al final puedes emplearlo precisamente para eso, también para hablar mucho de newsletters con newsletteros IA, pero por qué no para generar las cosas que hemos contado aquí. Entonces al final esa puerta siempre está abierta al hecho de que nos puedan plagiar. Pero yo también estoy pensando lo siguiente, Chus. Tú tienes un podcast en abierto, una newsletter que mandas y que puede acabar en buzones de entrada de lugares muy extraños y valles muy lejanos, donde al final quizás ya lo estén haciendo. Quiere decir, ya estén extrayendo esa información, el coste no es tan caro. Nosotros hablamos de proyectos muy pequeñitos, pero imagínate que hay alguien que está extrayéndose las transcripciones de todos los podcasts del mundo, ¿por qué no? Y a partir de ahí genera una gran enciclopedia de conocimiento o nichos que van al grano y están plagiando ya lo que tú has hecho. Yo creo que es que no estamos libres, es verdad que no vas a abrir tú la puerta que eso ocurra, pero el contenido que está en abierto ahora tiene una nueva vida, igual que el que hemos dicho para recuperar nuestro viejo contenido, pues tiene una nueva vida y puede que esté en sitios, en lenguajes que ni tan siquiera conocíamos. Esté un doble de Chus en Malayo, hablando de cómo crear newsletters y subir en suscriptores. Puede ser. Por eso la diferencia siempre es la voz propia y al final todo lo que acompaña pues tener un podcast, tener una comunidad, ese elemento personal que eso hasta donde estamos hablando hoy la IA no nos lo da. Entonces bueno, hay que ir un poco también por ahí, por la autenticidad, por la marca personal y por tener una voz y construir una autoridad dentro de tu sector. Y lo divertido que es hacerlo. Y también. Lo no divertido es tener que hacer las tareas anejas después de publicar. O cuando hayas terminado. A ver si se las podemos dejar al bicho este. Pero la creación en sí mismo sigue siendo divertida. Nos gusta a ti y a mí y muchos de los que están por aquí pensándoselo también les gusta. Claro, pero hay otras cosas que… Pues que lo haga otro. Eso es, que lo haga otro, como dicen los amigos. Exactamente. Si puede ser una caja de texto que tú le dices y te lo hace, bueno, pues por qué no. Total. Y esta charla me recuerda mucho a los masterminds que tenemos, que tú has pasado por alguno también dentro de Creando Newsletters. Y he hecho la prueba de decirle a Newsletteros IA que me haga, que me escriba un mensaje promocional de Creando Newsletter. Y como no le ha dado el toque que a mí me gustaría que tuviera, te voy a poner un aprieto y ya que tú eres el suscriptor número dos de Creando Newsletter, que bueno, digas a la gente, que anime a la gente a apuntarse a Creando Newsletter. Esto sí que es una encerrona en toda regla. Prefería el chiste del principio. Además ya me has dicho, suscriptor número dos. Soy el número dos en muchas cosas aquí. No puede ser esto. Voy a decir yo que es la segunda mejor suscripción a la que podéis apuntaros. Bueno, pues por qué apuntarse a Creando Newsletter. Porque seguramente si estás escuchando esto tengas uno de estos dos problemas. Uno es que todavía no has dado el paso y no sabes muy bien cómo hacerlo. Sí que ya tienes las herramientas técnicas, ya te has comprado el curso quizás de Chush, de cómo crear newsletters, ya te has dado de alta en las plataformas, te has comprado la plataforma de AppSum o lo que sea, pero no has empezado porque no sabes muy bien qué hacer. Bueno, pues es un buen sitio para conocer a gente que está como tú o justo en el paso siguiente. La otra, que era más lo mío, tu newsletter no crece. Aquí lo doy todo, estoy entregado. Bueno, pues dentro hay respuesta a esas preguntas, porque hay más gente como tú que no crece con su newsletter o no sabe cómo hacerla crecer. Y hay otra que sí, que le va muy bien y aquello está con los números hinchados que se le van a caer por los lados de la gente que está leyendo. Y gracias al contenido que publica Chush en formato audio y también a la buena y bonita comunidad que hay dentro, pues yo creo que es una experiencia enriquecedora. Que si estás ahí, en uno de esos dos casos, es tu sitio. Yo creo que hay otro igual. Vale, vale, te iba a cortar y digo a ver que ya vale. Me lo has pedido y yo lo he hecho. Bueno, pues sin duda lo has hecho mejor que la IA. Así es que bueno, si queréis crear newsletter en compañía, que al final ese es el mensaje dentro de Creando Newsletters, podéis visitar creandonewsletters.com. Y bueno, si quieres crear tu propio bot con tu propio contenido de inteligencia artificial, pues danielprimo.io o webreactiva.com. Mejor webreactiva.com. Webreactiva.com. Que tiene más colorines y está más bonita. El otro ya se quedó un poco en el pasado. Genial. De todas formas dejaré todos los enlaces a todos estos plugins mencionados en las notas del episodio. Y lo dicho, que cualquier cosa o cualquier uso que a lo mejor le estés dando tú a la inteligencia artificial y que no lo hemos saldado por alto porque ni siquiera hemos caído, pues que nos lo haga llegar porque sin duda será muy interesante. Dani, ¿alguna cosilla que quieras aportar más? Te parecerá poco después de la cuña publicitaria que he metido aquí. Bueno, esto ya es impagable. Que ya luego se lo preguntas a alguien. Cuando le pasen la transcripción de esto, le digan Oye, dime cuál fue la promo que hizo. Un placer haber estado por aquí y espero volver en algún momento con nuevas versiones y el éxito rotundo con mi newsletter y venir aquí a contarle. Genial, seguro que sí. Pues lo dicho, como siempre, nos vemos en el inbox.

Si te ha gustado, ¡compártelo!

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.