Cristina Mitre es una de las referentes en castellano en el tema de belleza y bienestar. Además de El podcast de Cristina Mitre, tiene una newsletter llamada A micrófono cerrado donde cuenta la cara oculta de cómo prepara sus entrevistas, anécdotas y notas de su trabajo.
Ya verás que aunque lleva poquito, tiene mucho que aportar. ¡Te va a encantar!
Disponible en:
Algunos temas de los que hablamos:
- Después de pasar por varias redacciones de revistas femeninas, dio el salto y creó su propio blog «The beauty mail» para luego dar paso a su podcast con millones de escuchas
Creé la newsletter para poder tener los mandos de mi audiencia y no estar a merced de los algoritmos
Cristina Mitre
- Cuenta cómo la newsletter le permite hablar a su audiencia en un tono mucho más cercano similar a los primeros blogs
- Le dio muchas vueltas a la temática de la newsletter y tenía claro que tenía que ir en consonancia con su podcast. Por eso decidió contar las bambalinas o lo que ocurre fuera de micro, una newsletter dirigida a los fans del podcast que quieren ir más allá.
A día de hoy haría un podcast dentro de la newsletter. Piensa que llegas directa a la bandeja de entrada de la gente.
Cristina Mitre
- Ha cambiado la mentalidad y ahora cuando graba las entrevistas del podcast piensa en qué contenido extra se puede guardar para la newsletter
- No puede tener una estructura fija de newsletter porque los temas de los que habla en su podcast son tan diferentes que no siempre se prestan a compartir los mismos contenidos en A micrófono cerrado
- Muy interesante la estrategia que tiene de exclusividad en la newsletter. Los contenidos que comparte en ella solo se pueden consumir ahí y no en las redes sociales para «obligar» a la gente a que se suscriba si quieren leerlo.
- Nos da su opinión sobre la burbuja de newsletters que estamos viviendo
- Explica cómo trabaja codo con codo con Concha Sanz, su editora encargada del fact–checking
Tengo la newsletter más madrugadora del domingo. La envío ese día porque es cuando publico el podcast
Cristina Mitre
- Tiene todas las notas digitalizadas y en la nube para poder trabajar de forma remota con todo su equipo
No creo que hayan muerto los blogs ni que deban morir. Tu blog es tu casa digital.
Cristina Mitra
- Nos da datos de cuántos suscriptores tiene y su tasa de apertura
- Ella ve la competencia como una oportunidad para ser descubierta y popularizar el formato
- ¿Cómo monetiza sus proyectos? ¿Qué planes tiene para su newsletter?
Ya no tengo más tiempo para crear más contenido. No me dan las horas.
Cristina Mitre
- Hablamos de la esperanza que hay en cuanto a monetización por parte de los creadores de contenidos
- Sobre qué tema nunca haría una newsletter
- ¿Cómo gestiona y separa la vida personal de la vida profesional?
Sus newsletters imprescindibles:
👉 Leer por leer de Amaya Ascunce
👉 The Muffin de Mauricio Cabrera al que entrevisté aquí
👉 Fleet Street de Mar Manrique a la que entrevisté aquí
👉 A tiny apartment de Christene Barberich
¿Quieres formar parte de la primera comunidad dedicada 100 % a newsletteros?
Te invito a visitar Creando Newsletters, mi podcast premium + comunidad en la que comparto contenido exclusivo para enviar mejores emails. Además, podrás conectar con otros newsletteros y compartir dudas, reflexiones o incluso pedir feedback sobre tu newsletter.

Transcripción de la entrevista
¡Hola! Soy Chusna Arro y te doy la bienvenida a Escuchando Newsletters, el podcast para aprender e inspirarse con otros creadores de newsletters. Cristina Mitre es una de las referentes en castellano en el tema de salud, belleza y bienestar. Además del podcast de Cristina Mitre, tiene una newsletter llamada A Micrófono Cerrado, donde cuenta la cara oculta de cómo prepara sus entrevistas, algunas anécdotas y notas de su trabajo. Ya verás que aunque lleva poquito en este formato, tiene mucho que aportar. ¡Te va a encantar! Y antes de entrar de lleno en la entrevista, déjame recordarte que si quieres enviar mejores newsletters, tienes que conocer la Chusletter, mi newsletter sobre newsletters. Apúntate y cada martes te envío información, noticias y tendencias relacionadas con este formato, newsletters en las que inspirarte y tips para seguir creciendo tu lista de suscriptores. En definitiva, la mejor selección de contenidos para enviar mejores emails. Entra en chusnaarro.com o apúntate desde el enlace que te dejo en las notas de programa. Bueno, bienvenida a Escuchando Newsletter. Cristina, ¿cómo estás? Yo muy bien. Muchas gracias por invitarme a tu podcast sobre newsletters, que esto es el nicho del nicho. El nicho total. Me vas a permitir empezar la entrevista compartiendo una frase que escribiste tú misma en tu última newsletter y dice así. Llevo tanto tiempo escribiendo sobre bacterias, hormonas y fibroblastos que cuando el equipo de Jorge Treslemmer confirmó la entrevista de esta semana con el compositor, tuve un momento de pánico. ¿Y ahora qué le pregunto? Sí, del síndrome de la impostora no nos libramos ninguna. Así que tengo que confesarte que yo también padezco ese dichoso síndrome y hoy estoy un pelín nerviosa, ¿vale? Tengo que ser transparente. Pero bueno, tengo muchísimas ganas de hablar contigo de tu proyecto y sobre todo de tu newsletter. Pues nada, relájate porque tú las newsletters lo tienes ya muy trillado ese campo. O sea, que seguro que tú sabes muchísimo más que yo de newsletter que soy una recién llegada al formato. Venga, vamos a ir viendo un poco tu evolución. Lo primero, para contextualizar un poco a los oyentes, por si hay alguno así despistado, cuéntanos quién eres y a grandes rasgos tu trayectoria profesional porque es bastante interesante. Yo soy periodista. Durante muchos años trabajé en revistas femeninas. He pasado por las redacciones de la revista InStyle, de la revista Elle, de la revista Women’s Health y de manera paralela yo creé un blog que se llama todavía The Beauty Mail cuando aquella hacíamos blogs sin saber ni tener ni idea de SEO. Por eso tiene ese título que a día de hoy es imposible ya cambiarlo. Y me metí en el mundo digital con una plantilla de WordPress sencillamente porque quería explorar el mundo online. No tenía ninguna intención de dedicarme a internet. De aquí ya decíamos internet. Yo estaba muy contenta en el mundo de las revistas, pero en 2016 decidí que quizá era el momento de dejar las revistas femeninas para dedicarme a tiempo completo a ese blog, a The Beauty Mail y a otra serie de proyectos que tenía alrededor de un movimiento social que se llama Mujeres que corren. A continuación llegó el podcast en 2018 y ahora el podcast es lo que más tiempo me lleva y recientemente desde noviembre con la newsletter a micrófono cerrado que es como un subproducto del podcast. Así que brevemente te he resumido 20 y pico años de periodismo profesional. Bueno, pero has dado palabras clave, es muy interesante. ¿Por qué de repente, bueno de repente no me imagino que ha sido una decisión meditada, pero por qué apostar por la newsletter? Yo quería tener una newsletter sobre todo porque yo viví muy de cerca en una revista femenina cómo estar, y lo vivo todavía, cómo estar a merced del algoritmo y no tener tú los mandos de tu audiencia. Poder dirigirte tú a tu audiencia sin que Medie, que de repente Meta, decida cambiar el algoritmo, YouTube ha decidido cambiar el algoritmo. Entonces me parecía que las newsletters era una manera de tener esa base de datos, esa comunidad a la que poder dirigirte directamente sin tener a un mediador. Primero estuve explorando las típicas newsletters de pago tipo Mailchimp y tal, todas estas, pero me parecía que tecnológicamente tampoco estaba como muy desarrollado y de repente vi Superstack, porque una amiga mía Amaya Oskunce, que es directora digital de El.es, ella se había sacado con Superstack, vi que en Estados Unidos había también mucha gente del sector que era la que estaba utilizando. Miré también la que tenía Twitter, pero me pareció cuando me metí a ver Superstack vi que era como el WordPress que yo descubrí en 2012. Entonces dije, me parecía como muy intuitivo, por dentro me recordaba al WordPress y además quería recuperar esa sensación de volver a escribir como escribíamos en los blogs en 2009, 2010, cuando los blogs, cuando había tantos blogs y escribías de una manera muy diferente que ya yo creo que ya no se escribe así ni en Instagram, ni en redes sociales, ni siquiera en los propios blogs. Yo ya no me dirijo a mi audiencia, o sea, el tono que tengo a micrófono cerrado es mucho más cercano y es ese tono que tenía en esas primeras entradas de mi blog de Beauty Mail. Sí, porque al final es como, también tu caso es como, vale, vienes del podcast, por lo tanto sabemos muy bien cómo hablas, cómo expresas cada expresión, entonces al leerte te estamos escuchando mediante la lectura. Entonces eso es magia, cuando trabajamos ambos formatos se nota mucho esa diferenciación que comentas. Sí, yo echaba de menos escribir, porque sí que sigo escribiendo cosas, tengo alguna colaboración con él y por supuesto que cuando preparo las entrevistas esos guiones están escritos, pero echaba de menos escribir un poco como escribía antes en el blog y me parecía que la newsletter era una oportunidad de recuperar ese tono que tenía en 2012. Qué añoranza, que te lo dé la newsletter de nuevo. Qué tiempos. Muy bien, entonces se puede decir que es la primera vez que creas una newsletter como tal, en el blog de Beauty Mail nunca hubo newsletter. Porque al leer Beauty Mail parece casi, con la palabra mail, parece como la newsletter de la belleza o algo así. Claro, pero cuando yo lancé de Beauty Mail, que fue en 2012, yo lo que quería hacer era, yo leía mucho el Daily Mail, que es un periódico inglés, un poco amarillista, y dije pues yo quiero hacer como un periódico de la belleza, entonces en lugar de Daily Mail lo llamé de Beauty Mail, pero mira al final está la newsletter que llega a tu mail, pero dije no, ya Beauty Mail newsletter, ya el de Beauty Mail que la gente no sabe deletrear, y luego dije tiene que ser algo, porque le di muchas vueltas a qué contar y al final dije tiene que ser relacionado con el podcast un poquito más allá. Yo entiendo la newsletter como para los hardcore del podcast, los súper escuchantes del podcast que quieren ir un poco más allá, o alguien que de repente quiera lanzar su propio podcast, porque lo que hago es mezclar un poco cómo hago yo el podcast, doy información extra, pero también un poco como el making of, como las entrañas, entre bambalinas, poder contar cosas ahí que quizá no me da tiempo en el podcast, y bueno que todos los proyectos estén como interconectados. Sí, aparte eso que comentábamos de captar a la audiencia, al final hoy en día vivimos a merced de los algoritmos y si ahora nos posicionan arriba bien, pero si no, no, y ese poder de dirigirnos directamente a través del email a la audiencia o a esos verdaderos fans, como tú muchas veces dices en la newsletter, es muy potente. Me gustaba, bueno a mí tengo que confesarte que me parece brutal cómo has complementado la newsletter con tu podcast, porque el podcast de Cristina Mitre es prácticamente lo más conocido en el sector de bienestar y de belleza, y como has mencionado, a micrófono cerrado, pues compartes notas personales, anécdotas de la propia grabación, incluso, y esto es muy interesante, grabas, bueno no siempre, pero grabas un pequeño audio exclusivo para la suscriptora de la newsletter. ¿Crees que si no hubiera existido el podcast de Cristina Mitre, te habrías animado a hacer otro tipo de newsletter? Yo creo que no, porque al final todos los temas están tan relacionados, o sea yo he sacado la newsletter para complementar al podcast. Otra cosa diferente, claro es que yo cuando empecé con Superstack ni siquiera daba las opciones de audio, se han incluido creo como hace muy tiempo, yo no me enteraba y pensaba que era solo texto, pero ahora hay vídeo y hay podcast. Te diría incluso que a día de hoy quizá haría un podcast solo dentro de la newsletter, tú piensa que al final llegas a la bandeja de entrada de la gente, o sea conexión más directa que alguien te deje su email y entres dentro de su email con un contenido que sea interesante, que lo escuchen, etcétera. No sé, yo creo que si lanzase un podcast ahora, igual me planteaba hacer un podcast de pago a través de una newsletter, me lo plantearía, pero claro cuando yo lancé en 2018 mi podcast, es que no sabía ni lo que era un hosting, tuve que buscar que era un hosting donde se subía, no había ni tantas herramientas, no te digo ya comprar los micrófonos, tal, cómo íbamos a grabar, la edición, etcétera. En muy poco tiempo, en cuatro años, toda la industria se ha desarrollado muchísimo, las propias plataformas, la forma en la que lo escuchamos, que ahora tú puedas escuchar con unos altavoces bluetooth, que no tengas que ir con el ping anillo colgando del teléfono, claro todo eso facilita mucho la usabilidad de los podcasts, que lo puedas escuchar en cualquier momento, pero en 2018 la película era bastante diferente. Bueno, como todo, al final también igual que los blogs y las redes sociales. Es curioso porque precisamente en el bloque de herramientas, que ya lo adelanto, tenía pensada la pregunta de si elegiste Susta precisamente porque te condicionó mucho el formato, es decir, que quisieras añadir un audio en cada newsletter, pero o sea, como que te encontraste esa funcionalidad y entonces decidiste grabar el audio para publicarlo. Mira, me encantaría decirte que yo para las cosas hago como un business plan, que me lo planteo, o sea, no. Le pregunta a mi amiga Amaya, ¿cuál newsletter utilizas? y o sea, en cuestión de 12 horas ya había montado la newsletter sin saber muy bien. Yo quería una newsletter, luego ya vería cómo lo iba a montar y poco a poco, pues de repente nos hemos dado cuenta, es una manera estupenda porque muchas veces, claro, yo grabo podcasts muy largos. Esta semana he grabado un podcast de hora y media sobre inversión financiera. Entonces, a la hora y media estaba diciendo, tengo que cortar por algún lado, pero es tan interesante lo que está contando, que ahí he empezado a hacer como, vale, pues la siguiente parte me la vas a contar en exclusiva, que encima es una pregunta súper interesante porque vamos a hablar de criptoactivos. Los criptoactivos me lo vas a explicar en mi newsletter. Entonces, como ya estamos gramando, se continúa la conversación, entonces es como muy fluido, no hay que volver a llamar al entrevistado, ya lo haces todo del tirón, es súper sencillo de subir a la plataforma y ya tienes la newsletter, sabes, con un contenido extra súper interesante que lo puedes meter ahí. Hay veces que hago audios extra o que directamente es un texto o que cuento cómo he preparado la entrevista, por qué llegamos allí, bueno, un poquito de todo. Sí, es que justo analizando un poco todas las ediciones que has publicado, en cuanto a estructura, como has dicho, no es siempre la misma y va variando bastante, o sea, a veces el texto es más cortito, otras veces hace un resumen con los temas de la entrevista, otras incluye audio, otras no, otras fotos. Lo cierto es que como lectora a mí no me molesta, que sea un poco, y pongo entre comillas, caótica, porque claro, al final esa es la gracia, cada tema que trata y cada invitado es diferente y al final el eje central es lo extra de la entrevista principal de esta semana. Claro, ¿sabes qué pasa? Yo creo que a mucha gente que escribe newsletters, yo creo que te facilita mucho el tener como una plantilla, pues al final es como las revistas femeninas, nosotros teníamos las secciones, tú sabías que dentro de tus secciones tendrías que llevar tantos temas de determinadas cosas, entonces vas buscando y vas haciendo como tu Tetrix y tu encaje de bolillos con tu estructura de la newsletter. Claro, ¿qué me pasa a mí? Que yo en un podcast, esta semana lo que te digo, acabo de grabar de inversión financiera, acabo de publicar una entrevista con Jorge Dressler que no tiene nada que ver con eso que estamos hablando, pero la semana que viene voy a grabar una sobre el lipedema, o sea que los temas que toco son tan diversos y tan diferentes que tampoco puedo tener una estructura como muy fija de newsletter, porque además lo que quiero que se encuentren en la newsletter tiene que ser muy diferente de lo que se van a encontrar en Instagram, porque quiero que se suscriban, entonces ya que me vas a dar tu email te voy a dar algo de valor, y que sea un contenido de valor que no te he contado, que eso es lo que digo siempre con la newsletter, esa información solo la vas a encontrar en la newsletter, porque yo ahora podría estar colgando los audios, esos extras que hago, que no descarto que en un futuro lo haga, pero ahora son de premio para quien se suscriba. La mejor motivación que puede dar a la gente para que te deje su email, que ese otro punto y me desvío un poco en la entrevista, ¿cómo ves tú esta saturación que estamos viviendo de newsletter? Al final competimos con mucha gente por la atención y por la captación del email con otras personas, ¿crees que la burbuja va a estallar alguna vez? Es que este debate se repite siempre, antes que si había muchos blogs, luego que si hay muchos podcasts, ahora que si hay muchas newsletters. Yo creo que si tienes un contenido de valor, si tienes una historia que contar y la sabes contar bien, sería como plantearse que digamos, es que hay demasiados libros, es que hay demasiados documentales, bueno pues los habrá buenos, mejores y peores, y entonces pues la selección natural se quedarán aquellos que realmente aporten valor y desaparecerán aquellos que o por hastío, porque ya no pueden más del trabajo que les da, o porque no lo monetizan, o porque se cansan, deciden no seguir adelante con el proyecto, pero a mí me parece muy bien. Yo creo mucho en esta creator economy, que habla mucho de ella Mauricio Cabrera y creo que pues tienes que ir diversificando, pues tendrás tu podcast, tendrás tu newsletter, tendrás tus colaboraciones, igual un podcast de pago con una plataforma, tendremos que ir haciendo distintas cosas para seguir creciendo en comunidad, porque si no es difícil. Sí, más cuando cada vez hay más plataformas, cada vez la atención se va diluyendo, al final hay que innovar, pero es verdad que no sé, muchas veces se habla de que la gente se crea en el newsletter porque está de moda y porque piensa que de la noche a la mañana se monetiza, y cuando tú eres la primera que estás aquí desde 2018 haciendo un podcast, quiero decir que las cosas llevan trabajo y el dinero no viene fácil, entonces claro, esa es la burbuja que va a estallar, pero se quedarán en verdad pues son los más constantes los que encuentren un modelo, etcétera. Esto es una maratón, no es un sprint y el que se quiera meter en esto pensando que va a monetizar desde el minuto uno, yo por lo menos personalmente lo encuentro, lo he encontrado muy difícil y a día de hoy con un podcast que tiene más de 12 millones de descargas, que es un podcast independiente, multiplataforma, sacar ese proyecto adelante os aseguro que cada semana es un reto, o sea, están muy bien estos manuales para que te motiven, dedícate a tu propio proyecto, a ser creador de contenido, pero ojo que el trabajo que hay detrás y aunque estés súper mega motivado como es mi caso, hay días que se hacen muy cuesta arriba. Efectivamente, hay que contar todo la realidad porque es así. Vale, y hablando de la realidad, quiero saber más o menos cuántas horas le dedicas a crear la newsletter, que bueno, que es semanal, ¿la haces tú sola o tienes algo de equipo que te eche un cable? No tengo equipo y afortunadamente tengo a Concha Sanz, que es mi editora, que como ya esta semana ¿qué vamos a contar en la newsletter? Entonces ha habido veces, muchas veces, que le hacemos un poco a la limón, ¿qué se te ocurre a ti, qué se te me ocurra a mí? Y vamos mezclando y nos queda como una arabesco, o sea, aparte que pone ella, aparte que pongo yo, claro porque al final Concha Medita hace todo el fact-checking del podcast, imagínate que es que ella se escucha el podcast igual cinco veces para sacar todo ese contenido extra que compartimos en Instagram, en LinkedIn, en Twitter, en Facebook, etcétera, con lo cual yo muchas veces cuando leo los sumarios que ha sacado Concha digo, hemos dicho esto en el podcast, porque claro estoy en la entrevista tan metida, escuchando en ese momento que tengo tal atención plena que cuando desconecto la grabadora es como me hace el disco duro, puf, o sea, ya no me acuerdo y claro como luego además grabamos con bastante tiempo de adelanto, dos o tres semanas, cuando llega ese fin de semana digo, ¿de qué habíamos hablado aquí? Porque ya no me acuerdo, o sea, tengo memoria de cosas que hemos dicho pero necesito volver a escucharme el podcast luego, ver los sumarios de Concha y a partir de ahí ya construimos la newsletter. Ahora sí que muchas veces planifico un poco la newsletter en el sentido de que cuando voy a tener una grabación digo, pues esta parte de aquí me la voy a guardar para hacer un audio o le voy a pedir al invitado, mira este fin de semana, no sé cuándo va a salir este podcast pero viene Almudena Ariza y ha sido súper generosa y me ha regalado un vídeo de la cobertura de Ucrania que no ha publicado, lo voy a publicar yo en mi newsletter, de repente tienes un invitado mega generoso que te hace ese regalazo, bueno pues tampoco puedo planificar tanto porque depende muchas veces de lo que te sorprenda o por ejemplo la entrevista con Jorge Dressler, al final dije que puedo contar en la newsletter de Jorge Dressler que sea diferente, no, y dije bueno al final me inspiré en las letras de sus canciones para formular las preguntas, pues voy a dejar esa pregunta que yo lo hice y qué canción inspiró esa pregunta, bueno una forma diferente de hacer un contenido, si las entrañas de tu forma de trabajar que al final va de eso en la newsletter, entonces vamos que también eres un poco caótica, permíteme, totalmente, si es que yo tengo un circo de tres pistas con todo lo que hago, entonces me organizo pero es imposible, o sea yo admiro esta gente que dice no yo tengo una estrategia de planificación de todo lo que voy a subir al Instagram, yo me levanto por la mañana y digo bueno hoy que voy a contar aquí, hoy voy a contar esto, o sea en Facebook, Twitter y tal como eso lo maneja Concha que es mucho más organizada que yo, pues ella ya se hace como su planning y es más germánica, o sea yo fluyo un poco, fluyo un poco según el día, también es como una red social mucho más personal, sobre todo en los stories. No, de todas formas has dicho algo interesante que es cómo tu capacidad de crear contenidos para la newsletter ha ido evolucionando y ahora ya como que tienes en mente bueno pues esto me lo reservo para la newsletter o esto lo complemento de esta forma y eso mola mucho porque te lo da la práctica, de repente no podemos comparar el primer número de una newsletter con después de X meses que ha evolucionado mucho. Claro, yo soy una recién llegada que si yo empecé con la newsletter, pese a la tabarra que doy, porque doy mucho a la chava con que la gente se suscriba, empecé en noviembre de 2021, pero esto es como lo de las películas, tú te imaginas que Penélope Cruz no hace promoción de la última película que ha hecho, pues tendrá que estar ahí promocionando la saco y lo tiene por contrato, pues yo como en newsletter, estoy igual, como me dice mi sobrina, hija tía es que lo promocionas más, pareces María Pombo, lo promocionas más que cualquier cosa al Instagram, yo pues claro porque le pongo mucha ilusión y mucho trabajo. Claro que sí hay que hacerlo y se suele decir así en el mundo newsletter que el domingo es la operación salida de las newsletters, ¿por qué has elegido el domingo para enviar la tuya? Pues mira, he elegido el domingo porque yo publico el podcast el domingo, entonces en la newsletter siempre, también quería que mi newsletter llegase, de nuevo no tener esa dependencia del algoritmo y yo quería que mi newsletter llegase a esas bandejas de entrada a primera hora el domingo, entonces yo creo que yo tengo la newsletter más madrugadora de todo el panorama, porque claro yo vivo en Dubai, os llevo dos horas de ventaja, entonces mi newsletter aparece en los inbox a las 6-7 de la mañana en cuanto ya he colgado el podcast, que tenemos el link del podcast y lo incrustamos dentro de la newsletter. La idea original de la newsletter era también que el podcast, que ese episodio del podcast que yo subo el domingo, te llegase directamente a tu inbox. Está bien por eso precisamente, para evitar esa notificación de tu podcaster y que sea, oye que Cristina me está escribiendo como una carta adelantándome un poco a los temas, entonces ahora sí el domingo me voy a escuchar a la mitre. Yo tengo que confesar que cuando me respondiste al email y vi domingo 4.59 de la mañana pensé, ostras esta tía, es del club de las 5 de la mañana y luego ya claro me dijiste estoy en Dubai y ya me quedé un poco más tranquila, pero un domingo a las 5 de la mañana. Bueno me levanto muy pronto, también es que aquí en Dubai, nosotras a las 6 de la mañana ya estamos en pie, pero es que aquí a las 5 y media ya empieza a amanecer, con lo cual los días se empiezan muy temprano y como dice mi madre, yo a las 14 de la noche soy mujer muerta y estoy ya durmiendo. Genial, y bueno sé que no eres, has comentado que no eres la mujer más planificadora del mundo, pero no sé si utilizas alguna herramienta o algún sistema para un poco anotar todo esto que se te ocurre, ya no tanto para la newsletter, sino yo que sé, entrevistas de los podcasts o algo así. Usas alguna herramienta para volcar y vomitar todas las ideas o lo tienes en tu cabecita? Pues mira, no lo tengo en mi cabeza, lo que hago es directamente en las notas del móvil, que tengo no sé como chorro, cientos de millones de notas, ahí voy apuntando cosas, entonces pongo como la palabra clave, entrevistas sobre suelo pélvico, entonces si veo un link y tal lo pongo ahí y de repente si voy a hacer un tema de suelo pélvico, digo ay a ver que tengo aquí en las notas puesto el suelo pélvico, así lo hago, o sea rudimentario no, lo siguiente, lo que sí tengo. Bueno al menos es digital. Al menos es digital, no, no, yo lo tengo todo absolutamente digitalizado, lo comentaba el otro día en un directo en Instagram, admiro esta gente que tiene la paciencia de escribir en sus cuadernos, tiene todos los cuadernos guardados, yo lo tengo todo en la nube, todos los guiones están digitalizados, todos los libros que he leído para preparar las entrevistas están digitalizados, todas las notas del podcast están digitalizadas, todo, absolutamente todo y aparte por duplicado, o sea, lo tengo en un Google Drive, lo tengo también en la nube de Apple, siempre y sobre todo que yo pueda manejarme y que desde el móvil y desde donde esté pueda tener acceso yo y el resto del equipo, claro imagínate, nosotros trabajamos en remoto en el podcast pues un director de arte, un productor que hace toda la parte del audio, Concha que hace toda la edición y yo, entonces ahí vamos volcando todo y desde ahí vamos cogiendo todos los materiales, entonces si uno no está o se ha olvidado, alguien lo puede subir, siempre está todo ahí, que esté todo, que esté todo digitalizado y todo la nube y lo bueno de Superstack que es otra cosa que me gusta, es que claro, escribes directamente sobre, te va guardando todas las versiones, entonces cualquiera puede entrar, cualquiera puede subir el vídeo, cualquiera puede, es tan sencillo, o sea parece que me está apagando Superstack pero tiene muchas limitaciones pero yo creo que es una herramienta, que es una herramienta súper útil. Vale y ¿a qué limitaciones o qué hecha en falta en Superstack? Pues te diría que igual que la comunidad, que se convirtiese como si fuese directamente pues un Pinterest o un Instagram, que yo creo que es el intento que están haciendo, como crear una comunidad de creadores alrededor, que sea fácil, o sea claro no te las index a Google de momento, cada episodio, o sea tú si buscas Newsletter Cristina Mitre, me imagino que, bueno no lo he buscado, me imagino que si buscas en Google Newsletter Cristina Mitre sale ¿no? pero igual si pones Jorge Dresler Newsletter Cristina Mitre, no sé si saldrá bien posicionado. Vamos a hacer la prueba. Estamos haciendo, en vigor ocho directo. En vivo y en directo, a ver si por bocazas he dicho algo que no es. Nada claro, te indexa, ojo espera, te indexa disfrutar la vida como un eterno principiante de Beauty Mail, luego Spreaker y la tercera sí que es Substack, o sea que sí que indexa. Ah bueno. Que ni tan mal, lo que pasa que tú sí que medio lo duplicas ¿no? en tu web. Claro pones todas estas carruseles de Instagram. Claro, en el blog utilizamos esos sumarios que compartimos en Instagram, los colgamos también en el blog, pero el contenido que va en la Newsletter no va en el blog, o sea si tú te lees el blog no vas a encontrar el contenido que está en la Newsletter, eso sí que no lo duplicamos. Ah pues mira, pensaba yo que indexaba peor. Bueno ahora han lanzado la aplicación para leerlo, bueno igual se hace como más sencillo, no sé, yo creo que va a ser como muy interesante ver hacia dónde va el mundo de las Newsletters. Sí además, bueno Joroban, en cada edición que publicas tú sí que tienes muchos comentarios, casi al estilo de un blog ¿no? Sí es sorprendente ¿verdad? que la gente comente en la Newsletter, aparte como que me hace ilusión porque como te llega el mail… Ah vale, claro, pero ¿diferencias de alguna forma los comentarios que dejan dentro de cada edición de los propiamente te respondo a la Newsletter? ¿o no sabes…? Yo creo que me llegan directamente los que han comentado en cada episodio que subo, en cada Newsletter que subo. ¿Y cuántos de medias tiene? ¿te abruma o es algo que puedes manejar? Aparte son comentarios como de los del Instagram, espero que no empiecen a preguntarme también por ahí ¿de dónde era la crema aquella? ¿cómo era el código? Porque ya es que ya no puedo contestar a más cosas, porque entre los mensajes directos, los comentarios en Instagram, los mensajes en los reproductores, los mensajes en YouTube… Necesitarías 7 vidas. Te tienes que crear otra Newsletter que sea respondiendo a las preguntas. Respecto a esto de los comentarios, como decía que recuerda mucho al blog, y de hecho es una característica asusta que puedas comentar y dar like, Olga de Andrés te dejaba la pregunta de como bloguera que eres, ¿crees que han muerto los blogs? No. Yo no creo que hayan muerto y no deben morir, porque al final es como las Newsletters, es tu ventana al mundo. Entonces si Instagram, TikTok o lo que fuese, o Twitch, tú ahí no tienes, estás a merced de lo que decida alguien. Yo creo que siempre tener tu casa, tu blog al final, bueno pues mi blog ha degenerado al final en una web que llevo dos años para intentar rediseñarla, que estoy en ello, ya está hecha, pero como voy de azotada sin un plan, pues no me ha dado tiempo a subirlo, pero yo creo que es tu ventana al mundo. Y tienes mucho contenido ahí, por lo menos los que empezamos hace años, que se irá transformando, pues antes los posts eran de una manera, ahora lo que cuento es de otra manera, pero sigue siendo mi casa y ahí es donde voy a colgar absolutamente todo y quien me busque me va a encontrar en ese blog. Y luego que yo a ese blog, es una cosa sentimental también, le debo tanto a ese debut email, que yo ya ni puedo cambiar la sintonía de mi podcast ni me puedo cambiar lo de debut email, porque es como me conoció la gente, se lo debo. Claro, muy chula la historia. En Substack también, ha visto que estoy aquí, susta, susta, susta. Sí, parece que nos paga, que no nos ha pagado nada. Podrían pagarnos, sí. Tu newsletter es abierta, bueno, porque por defecto todas las newsletters en Substack son abiertas, de este modo blog que se indexa en Google, etc. Eso quiere decir que puede leerla cualquier persona, independientemente de si se ha suscrito con su email o no. ¿Te planteas cerrar la newsletter para que ella sí que sea mucho más exclusiva y solo la reciba por email o es algo que no te preocupa? No, porque es exactamente igual que mi podcast. Yo podría ser un podcast exclusivo de una plataforma, pero yo creo en que hay que crecer en comunidad, que me interesa crecer en audiencia, que cada vez más gente llega a mi contenido y quién sabe, es que igual hay quien llega a mi podcast a través de mi newsletter, ¿por qué no? O sea, no me dirijo solo a la gente que ya escucha el podcast de Cristina Mitre, puede ser que de repente alguien, por la razón que sea, se pone a buscar en Google, está bien indexado un post, y aparece la newsletter y descubre el podcast o descubre el Instagram o algunas de las cosas que escribo en Internet. Yo, de momento, no me planteo hacer una newsletter de pago, igual que tampoco me planteo hacer un podcast de pago o en exclusiva con una plataforma. Yo lo que quiero es crecer en audiencia y la newsletter me ayudará a que crezca el podcast, a que crezca la newsletter. Vale, genial. Y hablando de crecer, ¿a día de hoy cuántos suscriptores tienes? Me voy a meter a día 27 de abril, que es cuando estamos grabando esta entrevista, tengo 13.962 suscriptores, que tampoco sé mucho cómo es la media normalmente de la gente, cuántos se suelen tener de suscriptores en una newsletter, que es un caso de éxito para una newsletter en España, no lo tengo claro porque tampoco lo he preguntado. Me gusta ver las estadísticas y ver cuánta gente se ha suscrito, pero como tampoco lo monetizo, no es una cosa que esté ahí todo el rato, más por la curiosidad de que bien que se han apuntado, me hace ilusión. Sí, ahí va, ya. Vanity metric, en plan de que no escribo a nadie, lo escribo sola. Pues a ver, la pregunta esta de cuál es la media o cuál es la cifra, es que como depende tanto del tipo de newsletter, de la temática, imagínate si yo con mi newsletter, que es una newsletter que va específicamente a newsletters, tengo 13.000, bueno, te aseguro yo que este postcard a lo mejor sería de pago. Quiero decir que al final depende tanto del nicho, es cierto, y lo hablé con Charo de la Glossletter, que ella sí que compartía que al ser un tema más de actualidad, más generalista, ella hasta los 15.000 o así, no empezó a monetizar, porque digamos que las marcas como que necesitan mucho volumen cuando van a público generalista, pero por el otro lado hay newsletters mucho más de nicho, que con muy pocos suscriptores se permiten monetizar porque las marcas van un poco a lo más específico. Entonces, no sé, yo solo te digo que en 5 o 6 meses que llevas con la newsletter, pues das envidia, o sea, simplemente que está muy bien. Yo estoy muy contenta, yo estoy muy contenta porque el feedback es positivo y sobre todo porque los comentarios es, cuando me ponen y dicen, ¿cómo me ha gustado la newsletter de esta semana? Digo, bien, misión cumplida, ¿sabes? Pues me hace ilusión, o sea, de verdad, que me hace ilusión que la gente lo lea y sobre todo que valore el esfuerzo y el trabajo que hay detrás para hacer ese contenido extra, que ya lo hacemos en Instagram con todos los sumarios que hacemos, etc. No sé, igual imagínate, igual en un futuro todo ese contenido extra que está en el Instagram, pues es igual, está en la newsletter y no está en Instagram. Claro, sí, que la evolución… Iremos viendo. Además, estaba pensando que, no sé, por el perfil de oyente que tiene, que a lo mejor no está muy habituada a consumir newsletters. Digamos que tú también estás participando en que las newsletters sean mucho más comunes porque, no sé, yo tengo hermanas de 45 años o así y ellas no suelen consumir newsletters, pero a lo mejor a la tuya sí que se suscriben, ¿no? Entonces, de alguna forma se proclama el hecho de que una newsletter es un formato mucho más pausado, mucho más íntimo y eso nos beneficia a todos los que hacemos newsletters. Totalmente, es como en el mundo de los podcasts. Yo tenía mucho interés en que hubiese más podcasters como yo porque al final, digo, si ella tiene un podcast, su comunidad va a descubrir mi podcast. O sea, que yo estoy encantada de que haya mucha competencia, que cada vez más gente adopte el formato porque eso quiere decir que se va a popularizar y cuantas más haya, mejor para todos. Lo que pasa es que es una carrera de fondo. Yo lo veo como una competencia sana y como una forma de popularizar el formato. Yo recomiendo en mi propia newsletter otras newsletters que he leído que me han parecido interesantes porque me llevan a información. O sea, Charo salía esta semana en mi newsletter porque hablaba un tema de la memoria y la enlacé dentro de mi newsletter. Yo creo que es citar a una fuente. Lo he leído aquí y me ha parecido súper interesante. Suscribíos. Muy guay. Y bueno, ¿cómo ha sido ese crecimiento? Sí que sé que en cada podcast ahora abres con suscríbete a la newsletter, pero no sé si en Instagram, en Facebook, en LinkedIn y tal también aprovechas para ese llamamiento. En el propio blog cuéntanos un poco qué estrategias, aunque sé que no eres de estrategias. Lo hago sobre todo porque me resulta súper sencillo en el podcast. Al comienzo del podcast les pido que se suscriban a la newsletter porque entiendo que el que escuche el podcast puede tener un interés en esa newsletter porque es contenido extra del podcast. Y luego lo hago mucho por Instagram, por stories, porque puedo poner un enlace directo. Los enlaces directos, claro, la gente ya te lleva y es mucho más sencillo. Porque claro, tú lo puedes escuchar en el podcast, pero al final se te olvida. Entonces, normalmente lo que hago es, lo digo en el podcast, lo pongo en las notas en el texto descriptivo del reproductor, va metido también. En mi blog va metido también, en stories de Instagram va metido también y de vez en cuando hacemos un recordatorio en redes. Que mira, aprovecho para decirle a Concha que se va a escuchar este podcast. Concha, que tenemos que actualizar que hace mucho que no damos la tabarra en el LinkedIn y en el Twitter de la newsletter. Sí, y otro apunte para Concha, en la home. O sea, yo me meto a thebeautymail.es y no veo por ningún lado que tenga. En la nueva web, que Albino me va a matar. Albino, que te prometo otro mensaje para Albino. Albino, que ya la vamos a terminar. Ahora mismo tu equipo se está cagando en esta entrevista. Está diciendo que pesada y encima lo deja grabado. Bueno, fenomenal. Pero eso, al final, era lo que hablábamos antes, que hay que decir que tenemos una newsletter para conseguir suscriptores y los condeno, obviamente. Nos vamos a quejar siempre de que no se suscriben. Esa web está en proceso de reconversión desde hace dos años. Me está dando una trabajera. Pero es culpa mía. Todo es culpa mía. Que soy un caos. Vale, y lo último de métricas. La tasa de apertura, ¿cuál tienes en cada…? Pues está entre el 50 y pico y el 60%. Joder, muy bien. Con ese número de suscriptores. No, no, no. Estoy intentando mirar. Por ejemplo, la de Jorge, te estoy dando datos que lo estoy mirando ahora. La de Jorge Dressler tuvo una tasa de apertura del 59%. Por ejemplo, la de Paloma Borregón, que fue la anterior, con una dermatóloga, 58%. La de Porta, que era sobre las migrañas, un 55%. Vamos, que está más o menos… Sí, está por ahí. Está por ahí, entre el 50 y un 60%. Genial, mucho Darío. Mucho por esas tasas de apertura. O sea, que eso también es una métrica que nos dice la temperatura y la audiencia que tenemos. Como de… Oye, que interesante. Interesada. Claro, si no, pues apaga y vámonos. Vale, y en tema de monetización. Has dicho que actualmente no monetizas la newsletter. ¿Directamente, no sé si indirectamente, tienes algún tipo de monetización? Yo que sé, enlaces de afiliados o con el podcast. ¿Ofreces a las marcas un combo de, oye, patrocinio de newsletter más patrocinio de podcast? Claro, como ha sido tan reciente, hasta no tener unos buenos datos no me lo había planteado. Yo, por ejemplo, Instagram, que sí que lo monetizamos, pero siempre tiene que estar relacionado con el podcast. Yo no hago el típico contenido patrocinado en Instagram de la crema no sé qué y le dedico una foto en mi feed. Si entran en mi podcast y hay, por ejemplo, un código de descuento, pues lo meto dentro de ese pack que le hacemos para que entre en el podcast. Pues probablemente en el futuro, las menciones que he hecho hasta ahora de alguna marca que patrocinaba el podcast, eran sin coste, lo he hecho porque me parecía que era un tema interesante y que la audiencia se podía beneficiar de ese descuento, pero no porque me hubiesen pagado por meterlo en la newsletter. No descarto que en un futuro poder hacer como packs de patrocinio, ¿sabes? El podcast, el mecenatgo, luego tantos stories en Instagram y luego además mencionen la newsletter. Lo que pasa que es tan reciente y que los datos, bueno, ahora ya son casi 14.000 suscriptores, pero que había que darle un poquito de margen para que creciese. Y luego además que si ya cuesta vender el podcast, las newsletters ya es como el nicho del nicho. Sí, lo que pasa que yo creo que para una marca es mucho mejor aparecer en una newsletter porque mides el click. Total, total. En un podcast al final es posicionamiento de marca, pero si quieres algo muy específico de medir de verdad ese click, el formato es la newsletter. Entonces ahí quiero decir, te puede costar más o menos, pero para la marca hay que vendérselo así. Sí, sí. Toda la razón. Tómonos cachús. Me lo voy a… Ni concha. Yo también. Concha la puta, loco. Que concha de todo, que a la concha no se le escapa nada, ¿eh? Genial. Pues oye, no sé si a nivel monetización, claro. Tú al día de hoy tienes un modelo de negocio que se basa en el podcast mayoritariamente, ¿no? Pero bueno, ya he dejado entrever que no te planteas una newsletter de pago, pero sabemos que en Substyle la herramienta por defecto, ¿no? Que viene ya casi invitando a los creadores a hacer esa newsletter de pago. Aunque no lo tengas ahora mismo a corto plazo, a medio, ¿te importaría hacer una newsletter mucho más, no sé, digamos exclusiva? De que solo pueda recibirla la gente que paga. ¿Sabes el problema, Chus? Que ya no tengo más tiempo para hacer más contenido. O sea, a mí ya no me dan las horas del día para grabar absolutamente nada más. Pero quién sabe, igual en un futuro, teniendo en cuenta además que puedes tener tu propio podcast dentro de tu propia newsletter, igual una opción es que parte del podcast sea de suscripción dentro de una newsletter. No lo sé, tendría que valorarlo, pero ahora mismo tengo tantos frentes abiertos que no me lo planteo. Y luego hay que ver también, ¿sabes? ¿De qué cifras estamos hablando? ¿Cuánto lo puedes monetizar? ¿Cuánto me va a suponer de trabajo y cuál es el retorno que me va a dar? Porque claro, decimos, no, sí, monetiza, sí, pero ¿monetiza cómo? ¿Cuánto esfuerzo le supone hacer eso? ¿Qué costes asociados tiene? ¿Y qué retorno tiene? No lo tengo tan claro. Y aparte que yo creo que hay un límite de cosas a las que la gente se va a poder suscribir. Sí, ¿qué me va a contar? Que tengo poca de pago y hay gente que me dice, no, espera, que me tengo que suscribir de otra cosa para apuntarme a lo tuyo. Entonces, es verdad que estamos en un momento en el que sí, la creator economy, muy bien, pero claro, ¿cómo destacamos dentro de la cantidad de oferta que hay? Y más cuando somos muy nichos, porque en tu caso, bueno, eres generalista, tienes mucha marca personal, que a lo mejor mucha gente también, por a ver lo que dice la Mitre, sí que pagaría, pero claro, ¿qué precio le pones? ¿Le pones un precio muy asequible o le pones algo mucho más que duela? No sé, es difícil. Mira, yo ahí creo más, y tengo la gran esperanza, lo hablaba el otro día grabando un podcast, en toda la tecnología del blockchain, en todo el tema de los tokens, etcétera, para los creadores de contenido, yo creo que ahí habrá, yo creo que ahí será como la gran oportunidad de que se nos pague por todo el contenido que hacemos sin tener que estar suplicando que se suscriban, que rule el contenido gratis por internet, no sé, yo creo que la gran esperanza, yo creo que va a estar ahí, porque si al final los grandes grupos, es que hasta el país tiene dificultades para crecer en suscriptores de pago, y en España lo hemos dado todo gratis, es que no es sencillo darle vuelta al modelo de negocio, o sea, yo estoy suscrita al país y estoy suscrita al New York Times, pero ¿cuánta gente hay suscrita a algún medio de pago? Pocos. Pocos, mira Netflix ahora, la cantidad de suscriptores que ha perdido, ¿no? Sí, creo que sin duda es complicado y es una decisión que no tienes que tomar a la ligera, y más cuando tú ya tienes tanto frente abierto que supondría dejar una fuente de ingresos para apostar por esto. Muy bien, entonces, ahora vamos con la pregunta encadenada, el anterior invitado, Salvador Menec, te preguntaba, ¿de qué no harías nunca una newsletter, aunque sea muy monetizable? Pues mira, no haría ni una newsletter ni un podcast, aunque son súper monetizables, y animo a quien le apetezca cubrir estos temas, temas de infantiles, porque yo estoy ya más cerca de la menopausia que de procrear, entonces, todo lo que tiene que ver con el público infantil, yo, al final yo creo que tiene que, los temas que cubres tanto en un podcast como en un blog como en una newsletter, te tienen que apasionar y te tienen que gustar mucho para el esfuerzo que te supone crear ese contenido, entonces, yo, aunque en el podcast a veces cubro temas de educación, me tiro más hacia la adolescencia, pero no haría nunca un tema sobre el colegio, porque no me interesa nada, entonces, seguro que hay gente que lo va a hacer muchísimo mejor que yo, entonces, la parte infantil lo dejo para otros. Muy bien, y ahora es tu turno, tienes que dejar una pregunta y respondértela, que no se te olvide. Una pregunta y respondérmela, joder, que difícil es esto. ¿Qué newsletters de maternidad conoces? Pero, joder, chusmas pillado con la pregunta, que buena pregunta, hay que responder a esta pregunta. Venga, si tú estás acostumbrada a hacer muchas preguntas. De que me interesa a mí de saber de newsletter y que me tenga que responder, joder, es que es una pregunta súper difícil, porque si la preguntas es porque no tienes la respuesta, si a las newsletters les pasará como a los blogs, esa es mi mayor duda, porque yo me he mantenido ahí desde 2012, pero hay mucha gente que empezó con los blogs, quizá también las redes sociales tipo Instagram, hubo mucho blog, mucha explosión de blog, que al final eran blogs de moda, con looks, etc., y eso claro, cuando llegó Instagram dejó de tener sentido. Entonces me pregunto con la newsletter, si pasará con algún tipo de newsletter en concreto, que la aparición de una nueva red social, claro, es que esto es sacar la bola de cristal, por donde van los tiros de las newsletters, cuáles serán las newsletters que triunfen, y triunfar me refiero, que tengan largo recorrido, porque yo tengo un blog que tiene más de 10 años, pocos blogs hay a día de hoy que tengan más de 10 años y sigan ahí actualizando, el siguiente invitado que saque la bola de cristal y me lo diga, porque yo tomo mucha duda. Fenomenal, pues queda apuntada. Muy bien, y ya lo último, bueno, lo último no, me voy a permitir hacerte otra pregunta. Con la cantidad de contenido que creas y todos los años que llevas, que acabas de decir más de 10, ¿qué consejo, qué truco, qué método usas para no petar, para no decir, joder, me merece esto la pena? Pues no lo hay, porque eso me pasa, me sigue pasando a día de hoy, porque me complico, mira que voy a hacer una obra de teatro que se llama Nena no te compliques, y la que más se complica la existencia soy yo, porque yo el problema que tengo es que disfruto mucho de lo que hago y tengo mucho entusiasmo, y poner freno a ese entusiasmo quizá en mi caso sea lo más difícil, porque todo me apetece, o sea, me apetece hacer un podcast, me apetece hacer una newsletter, me apetece seguir colaborando con él, él me apetece, me apetece, me apetece, entonces te apetece todo y no llegas, el problema que tiene esto de la creator economy es que crecer es súper difícil, porque no todo el mundo encuentra una concha que se adecue a lo que tú necesitas, que no es fácil hacer equipo, sobre todo en estos proyectos que son tan personales, que son tan tú, y hay tantos ejemplos de gente que empezó proyectos desde su propio bloco, desde redes sociales, y luego la cosa cuando han crecido no ha ido bien, que yo creo que ese es casi el mayor reto, y yo al principio me comía mucho la cabeza como de, no, tengo que desconectar entre la parte profesional y la parte personal, entonces no voy a estar publicando, yo asumo que lo que cuento, mis herramientas están ahí, es como decirles al país, no, no publiquéis los domingos, que los domingos hay que descansar, los domingos tiene que haber periódico también, yo asumo que el podcast cuando se publica es los domingos, es parte de mi trabajo estar comunicando en redes, lo que sí hago es que esos momentos que son para mí, por la noche yo me tengo que quitar el móvil, a la cama no voy con la tablet, etc., porque si no estaría 24 horas, 7 días a la semana pensando, entonces ahí sí que a veces es muy difícil de gestionar, pero tú te tienes que ir poniendo, yo todavía no lo he logrado, a ver si alguien me da la estrategia para no complicarme la vida, pese a que tengo una obra de teatro, no te compliques consejos para hacerte la vida más fácil, a ver si me los aplico yo a mí misma. Bueno, siempre se dice en casa del herrero, cuchara de palo, pues eso. Venga y ahora sí, compártenos algunas newsletters que te gusten o que sean tus imprescindibles en el inbox. Mira, me gusta mucho, porque además por ella tengo newsletter, leer por leer de Amaya Escunce y aparte es un placer leer lo que te cuenta, también es de las que publica los domingos, cada 15 días publica y me encanta porque me encanta cómo escribe y sigue escribiendo igual que en su primer libro y me gusta mucho el tono que le da a su newsletter. Luego estoy suscrita a dos newsletters que no tienen nada que ver con lo que yo hago, pero me gustan porque tienen mucho que ver con la creación de contenido y con el periodismo, una es la de Mauricio Cabrera, que no sé si le has llegado a entrevistar. Sí, a Mauricio sí. A Mauricio sí, pues me gusta muchísimo porque yo lo que no sé es cómo a Mauricio le da la vida para publicar todo lo que publica, en The Muffin y todas las cosas que tiene, o sea, Mauricio sí que nos tiene que dar las claves. Luego otra newsletter que descubrí gracias a tu podcast es la de Mar Manrique, la de Fleet Street, me encanta cómo lo hace, me encanta lo que cuenta, siempre me descubre cosas súper interesantes, siempre termino hoy mandando por WhatsApp la newsletter de Mar. Y luego me gusta mucho también, porque a ella me gusta mucho todo lo que toca y todo lo que hace, es una newsletter en inglés, se llama A Tiny Apartment, que es de Christine Barberich. Christine estaba antes, bueno fue del equipo fundador de Refinery29, tenía un podcast que a mí me encantaba sobre el mundo de la moda y las entrevistas que hacía, y esta newsletter es un poco recuperar la forma que escribía ella, volver a reconectarme con ella y me gusta mucho la newsletter porque es súper personal. Y cuando la recibo en el inbox pues es como, ay mira, a ver qué me cuenta Christine. Una cita con Christine, ¿no? Sí. Muy guay, esta no la conocía así es que… Pues échale un ojo que está muy bien. Muy bien, pues oye, creo que hemos enterrado las dos el síndrome de la impostora, yo me he sentido desde la segunda pregunta ya súper en tono contigo, te lo agradezco. Me alegro. Y nada, oye, un placer conocer más las pambalinas de tu proyecto y nada, estoy aquí para cualquier preguntilla de newsletter. Pues nada, Chus, no te preocupes que cuando me ponga más a fondo con el tema, que yo soy una iniciada y encima soy como un bólido hoy sin plan, pero cuando necesite un plan, lo voy a chequear contigo a ver qué te parece. Genial, pues nada, nos vemos en el inbox. Venga, muchas gracias, chao. Bueno, pues a pesar de los nervios, creo que se ha notado que he disfrutado mucho esta entrevista. Christine nos ha compartido una visión nostálgica del formato y lo que ayuda para trabajar la parte más personal, tanto de una marca como de una persona. Si te ha gustado este episodio, me harías muy feliz si lo compartes con otros newsletteros o en tus redes sociales. Y hablando de alegría, tengo que decirte que estoy muy feliz de haber lanzado Creando Newsletters, mi podcast premium más una comunidad dedicada 100% a newsletteros. Cada semana publico un episodio en el que trato temas que te ayudarán a mejorar tu newsletter y hacerla crecer. También audito las newsletters de los suscriptores y lo mejor, en el grupo de Telegram exclusivo compartimos técnicas y preocupaciones que aplicamos a nuestras newsletters. Ya somos 50 newsletteros dentro. ¿Nos vemos ahí? Entra en creandonewsletters.com y crea newsletters en compañía.