Hoy tengo el placer de hablar con Samuel Gil de la newsletter Suma Positiva. Un boletín que trata de tecnología, negocios y humanos que ya supera los 23.000 suscriptores y que monetiza muy pero que muy bien.
Samu nos comparte cómo comenzó allá por 2020, qué otra newsletter tuvo antes de empezar esta y sus criterios para aceptar o rechazar patrocinadores. También hablamos de qué estrategias de crecimiento ha tenido y cómo se ha apalancado en audiencias de otros autores para alcanzar una lista de 23.000 emails.
Disponible en:
Notas del episodio:
- Lleva 10 años trabajando en Venture Capital
- Empezó haciendo un contenido más enfocado en empresas pero con el tiempo ha ido abriéndolo a temas que más le interesaban y sobre los que estudiaba. Esos temas están en la intersección entre negocios, tecnología y personas.
- Antes de Suma Positiva tenía otra newsletter en JME donde compartía noticias relacionadas con startups y empresas que recibían financiación. Con esta newsletter llegaron a unos 4.000 suscriptores pero se cansó de ese formato de curación y luego ya creó Suma Positiva.
- Nos explica el porqué del nombre de su newsletter
Por suerte nunca he tenido ninguna expectativa ni nada por el estilo con el proyecto, sin plantearme nunca tener un gran plan detrás
Samuel Gil
- Cuando empezó la newsletter se planteó cubrir unos básicos que todo emprendedor necesita entender, tipo mini MBA (marketing, finanzas…) pero rápidamente evolucionó a otras cosas.
- No tiene ningún tipo de calendario editorial. Hay semanas que no sabe de lo que escribir hasta el día de antes.
No tengo ninguna capacidad para predecir lo que va a gustar una edición u otra. No he encontrado un patrón.
- Todas las semanas se enfrenta a una mezcla entre pereza y miedo a la hora de ponerse a escribir, pero una vez que comienza entra en un estado de flow que disfruta mucho
- Le dedica 3 – 4 horas semanales a escribir cada newsletter
- Es curioso la autoexigencia que se crea con el contenido cuando tiene patrocinador. Confiesa que se autoimpone un mínimo de longitud “para cumplir” la calidad mínima.
- Nos comparte cómo gestiona las firmas invitadas que pasan por Suma Positiva
- Aunque le han propuesto escribir un libro a raíz de los aprendizajes compartidos en su newsletter, no se lo plantea
- En tres años ha alcanzado los 23.000 suscriptores
- Partía con cierta audiencia en Twitter y con la invitación que envía Substack a sus seguidores cuando creas una newsletter → con eso consiguió 1.500 suscriptores antes de empezar
- Ha habido picos cuando ha invitado a otros autores y estos la comparten con su audiencia
- El crecimiento ha sido 100% orgánico y a través de recomendaciones muy naturales que surgen con otros autores de Substack
No me he preocupado jamás por crecer. Obviamente, me gusta, pero no me preocupa.
Samuel Gil
- Nos dice que le da curiosidad probar el sistema de referidos en Substack y confiesa que le gusta testear nuevas funcionalidades de la plataforma
- Su modelo de negocio con la newsletter son principalmente patrocinios
- Al comenzar, siguió el consejo de Jaime Novoa de tirar de contactos y amigos para cubrir huecos de patrocinios y con eso generar interés para anunciantes
- Empezó cobrando unos 300 € por patrocinio y a partir de ahí fue incrementándolo conforme crecía la audiencia. Actualmente lo tiene en 900 € por cada edición.
Cualquier cosa que mínimamente me huela a fraude, lo rechazo
Samuel Gil
- Debatimos entre el modelo de cobrar por acceder al contenido vs. pagar por apoyar al creador pero que el contenido se quede en abierto
A mí el modelo de meter el contenido detrás de un muro de pago no me gusta nada
Samuel Gil
- Nos confiesa que ha tenido malas experiencias con newsletters de pago porque siente que el contenido bueno es el que está en abierto y el menos bueno el que da en cerrado
¿Quieres pertenecer a una comunidad exclusiva de creadores de newsletters y recibir contenido privado para mejorar tus emails? ⭐
Sus newsletters imprescindibles:
👉 Kapital de Joan Tubau
👉 Uncharted territories de Tomás Pueyo
👉 Aprendizaje Infinito de Sergio San Juan al que entrevisté aquí
Transcripción
¡Hola! Soy Chus Naharro y te doy la bienvenida a Escuchando Newsletters, el podcast para aprender e inspirarse con otros creadores de newsletters. Hoy tengo el placer de hablar con Samuel Gil de la newsletter Suma Positiva, un boletín que trata de tecnología, negocios y humanos que ya supera los 23.000 suscriptores y que monetiza muy pero que muy bien. Antes de darle paso, déjame invitarte a que te suscribas a mi newsletter de newsletters. Cada semana te envío información, noticias y tendencias relacionadas con este formato, newsletters en las que inspirarte y consejos para seguir creciendo tu lista de suscriptores. En definitiva, la mejor selección de contenidos para enviar mejores emails. Entra en chusnaharro.com o apúntate desde el enlace que te dejo en las notas del programa. Bueno, Samu o Samuel, ahora me dices tú como prefieres, bienvenido. Muchas gracias Chus, me puedes llamar como te apetezca, me llaman de muchas formas. Vale. Bueno, si en los audios existiera un enlazado interno como en las páginas web, estoy segura que tú has sido uno de los newsletteros más mencionados a lo largo de estas dos temporadas. Creo que por algo será y estoy segura de que hoy vamos a descubrir tu buen hacer, enviando buen contenido y creando una audiencia. Pero antes me gusta siempre empezar por que nos cuentes brevemente quién eres y a qué te dedicas. Ok, pues nada, soy Samuel, acabo de cumplir 43 años, estoy casado y tengo dos niñas de 5 y 2 años y llevo 10 años trabajando en Venture Capital, invirtiendo en startups aquí en España en etapa seed y pues casi fruto de esa actividad o vinculado con esa actividad surgió Soma Positiva, yo creo que hace 3 años si no me equivoco. Voy por la edición 165 o una cosa así. Bueno, año de pandemia aproximadamente. Sí, empecé con un contenido más vinculado al mundo de la empresa, de las startups, del emprendimiento, etc. Pero poco a poco me di cuenta que la única forma de hacerlo sostenible el tiempo y de hacerlo interesante para mí al final, que creo que es la mejor manera de que sea interesante para los demás, pues ha sido un poco abrirlo a qué me interesa a mí en cada momento, sobre qué estoy investigando, sobre qué estoy curioseando y compartirlo. Total. Bueno, a la vista está, si alguien no conoce tu newsletter dejaré el enlace para que se pueda suscribir, pero a la vista está que se te da muy bien escribir, no sé, es como cuando te leemos da la sensación de que esto se te da bien o lo has hecho anteriormente. No sé si crear Soma Positiva fue el inicio de compartir tus reflexiones de forma pública o ya anteriormente tenías un blog o algo así. No, es la primera vez. Antes de Soma Positiva, desde JM Ventures tenía otra newsletter, pero era más típico clipping de enlaces a artículos interesantes. De hecho, un poco, si quieres te cuento porque eso es un poco el origen del proyecto. Empezamos así, haciendo una selección de artículos, a lo mejor 8 o 10 artículos interesantes, y en alguno de ellos yo ponía un breve comentario, básicamente intentaba dar mi punto de vista o resumirlo, o no sé, intentar añadirle algo de valor al asunto. Y la verdad que eso llegó a tener una cierta, no me acuerdo cuántos suscriptores llegamos, algo desde lo más pequeñito, pero a lo mejor alcanzamos 3 o 4 mil seguidores bastante rápidamente y con muy buena acogida. Luego me cansé de ese formato, no me preguntes por qué, pero me aburrí de hacerlo y lo dejé. Y al tiempo, no sé si fue al año o a los dos años, no me acuerdo exactamente cuándo, decidí hacerlo con el formato de Soma Positiva, que se parecía un poquito más a eso al principio, pero siempre fue como mucho más un artículo un poco más largo y luego algún enlace, y luego al final pues se iró convirtiendo en solamente los artículos largos. Y ahora de hecho, como la vida, como las modas, como todo vuelve, pues ahora me estoy planteando de hecho si de vez en cuando intercalar alguna edición que sea más así, tipo recopilación de links. Bueno, al final siempre está bien sorprender a los suscriptores de vez en cuando. En tu página de Zapstack, defines la newsletter con tres palabras, tecnología, negocios y humanos, pero bueno, creo que al final la newsletter es mucho más. No sé si te atreves aquí en un speech corto contarnos cómo defines tú cuando defines Soma Positiva a los colegas. Pues fíjate que, o sea, y no es porque la he enseñado, pero creo que están relativamente bien elegidas tres palabras estas, y yo creo que en el fondo casi siempre hablo de uno o varios de esos temas. Siempre tienen que ver, por supuesto, hay bastante de venture capital, de startups, que es lo que diríamos la parte de tecnología y de negocio. Muchas veces, aunque es más orientado a startups, pues son consejos que son aplicables a cualquier tipo de empresa, no tiene por qué ser necesariamente una startup. Y luego hablo muchas veces de temas más de psicología, incluso, como tengo la suerte de que la gente me permite escribir de lo que me apetece, pues a veces me meto en temas para los cuales no tengo ninguna autoridad de hablar, sino más que a nivel escuadrón, como se dice. Si apetece, ya está. Así que sí. Entonces sí que creo realmente que, claro, esas tres palabras, fíjate lo que engloban, engloban muchísimo, pero sí que creo que casi siempre escribo de alguna de esas cosas y de sus interrelaciones, porque es un poco a mí lo que me gusta y lo que me ocupa y lo que… más ciclos de CPU. Total, sí. A ver, la pregunta iba con trampa porque al final es difícil, ¿no? He ido cambiando el claim con el tiempo. La verdad que no los recuerdo bien todos. Hay una coletilla que siempre pongo al principio, porque es un guiño al nombre de la publicación, lo de la tecnología transforma juegos de suma cero en juegos de suma positiva, que es un poco también una pequeña obsesión, un mensaje que quiero transmitir a la gente, me da mucha rabia, mucha pena, como a veces, sobre todo a los políticos, nos intentan convencer de que la riqueza solamente se puede distribuir y para que a alguien le vaya bien a otro le tiene que ir mal, que es en esencia un juego de suma cero, cuando la realidad es todo lo contrario. Para que a mí me vaya bien no es necesario que a otro le vaya mal. De hecho, normalmente es lo contrario. Y eso es un poco el espíritu también de la publicación, de compartir cosas. Lo poco o mucho que vamos aprendiendo nos gusta compartirlo, porque siempre podríamos tener la tentación de, cuando hacemos un aprendizaje sobre algún tema, lo compartimos solo internamente a nuestras compañías participadas o lo que sea. Pero siempre llegamos a esa conclusión de que es que para que a mis compañeros les vaya bien, no tengo por qué hacer que a otras o evitar que a otras les vaya bien, es todo lo contrario. Cuando todo el mundo lo va bien, a todos nos va mejor. Perdona, ¿eh? Estoy aquí haciendo un… Encantada de… Un buen mensaje, en verdad. Entonces creo que inicialmente puse algo de eso, pero como creo que eso puede quedar un poco demasiado para alguien que no conoce la publicación de nada, cae en la landing page, por así decirlo, de Sharp Stack y ve esto de la tecnología, o de juegos de sumacero, no sé qué tal. Creo que es más certero la de ahora, la de tecnología de negocios humanos, porque al final es lo que te vas a encontrar probablemente dentro. Seguro que entre medias también he cambiado alguna otra cosa, pero ya no me acuerdo. Bueno, genial aclarado y muy buen… Qué chulo, ¿no? El naming, ¿no? Que tiene al final un sentido con la trascendencia que quieres dejar con tu newsletter. Cuando empezaste, ya por 2020 aproximadamente, ¿cuál recuerdas que fue la mayor dificultad que tuviste? O simplemente, oye, me pongo a escribir y lo que sea. Por suerte nunca he tenido ninguna expectativa ni nada por el estilo con el proyecto, ¿no? Con lo cual, en ese sentido siempre he ido haciendo y dando pasitos cortos, de un paso al siguiente, etc., sin plantearme nunca tener un gran plan detrás. Entonces no me resultó difícil en el sentido de que yo ante todo me considero como una persona curiosa, me gusta aprender cosas y demás. Entonces para mí esto, el hecho de escribir cada semana sobre eso, pues de alguna manera me ayuda en el sentido de fuerza, ¿no? A mantener un ritmo. Y luego además, lo he dicho, a veces cuando intentas enseñar, entre comillas, a alguien algo, es la mejor forma tú para aprenderlo. Por eso me resulta tremendamente útil. Muchas veces cuando escribo sobre un tema sobre el cual pensaba que sabía algo, pues te das cuenta casi siempre de los agujeros que había en tu razonamiento, ¿no? Y te ayuda bastante a solucionarlo. Entonces en ese sentido no me costó. Cuando empecé creo que quise darle un cariz como más, no sé explicarlo, como más académico, en plan, oye, voy a crear una serie de contenidos como que cubra los básicos que un emprendedor debería saber para montar una compañía, una especie de, falta de una forma mejor de describir, una especie de mini MBA para emprendedores, por así decirlo. Y ahí empiezo como cubriendo más esa parte, ¿no? Oye, pues ahora vamos a hablar de marketing, ahora vamos a hablar de finanzas, ahora vamos a hablar de lo que sea. Pero vamos, ya digo que rápidamente fui evolucionando a otras cosas. Pues ahora es un poco más caótico en el sentido de que antes sí que tenía ese plan editorial de calendario, ¿no? De quiero tratar esto, esto, esto, y ahora un poco por tu instinto y lo que más te interesa en el momento. O también tienes ya como de aquí a dos meses los temas que quieres tratar. No, ojalá. Ojalá. No sé si me creerás, pero todavía no tengo claro de qué voy a escribir la newsletter mañana. Vale. Eso para mí, eso es, yo creo que para mí, para casi todo el mundo es lo más complicado, ¿no? Un poco. Sí. O bueno, hay semanas que no. O sea, hay veces que, pues no sé, estoy metido en una madriguera de estas de conejo, ¿no? En la cual, pues rápidamente se me enciende la llama de, sobre esto me apetece muchísimo escribir y tal. Y otras semanas que tienes más que pelear, ¿no? Y intentar rebuscar, pues en el backlog que tienes de temas, ¿no? Y te cuesta más. Y sorprendentemente, a veces, bueno, yo una de las cosas que he aprendido en este tiempo es que no tengo ninguna capacidad para predecir cuánto va a gustar un artículo. A veces yo escribo uno con toda la ilusión del mundo y creo que lo va a reventar. Siempre digo, el vocabulario, el código que utilizo siempre con mi mujer, con Patricia, que es quien siempre me hace la primera lectura de la newsletter, siempre digo, oye, pero estas de las que crea afición esta newsletter o no. No tiene un patrón ella todavía determinado, ¿no? No, no, no. Ni yo tampoco. Y otras de estas que escribo así más de, venga, voy a sacarme un tema de la manga, de estos que vengo aquí anotado, pero que no me apasiona especialmente, a veces funcionan súper bien, ¿no? Ya, curioso eso. Y también no he encontrado tampoco un patrón muy claro. Hay veces que, porque yo comparto siempre, siempre que publico la newsletter, siempre pongo un tuit. Y en LinkedIn también. Hay veces que el tuit funciona muy bien, pero a lo mejor hay más gente que cancela la suscripción o viceversa. Hay muchas variables ahí que no sé del todo cómo funcionan. Pero sí, el tema de la temida página en blanco, que le pasa a muchos escritores y demás. Al final yo creo que sí que nuestro cerebro, esa CPU que tenemos, está siempre en segundo plano trabajando y buscando temas y encontrando temas de, ah, pues esto puedo rascar. Y es curioso cómo eso se entrena y al final te sale innato, pero hasta que no llegas a ese punto. Y coges oficio también escribiendo. A mí efectivamente, todas las semanas procrastino hasta el último momento para ponerme a escribir, porque es como una mezcla de pereza, miedo, no sabré explicarlo. Luego te pones y cuando empiezas a tirar del hilo, yo lo disfruto mucho al escribirlo. Pero siempre ese momento antes de empezar es como una barrera insalvable, ¿verdad? Sí, luego entras en el flow y dices, wow, ya he acabado, pero sí, sí, me he pasado. ¿Y cuánto tarda aproximadamente? Ya sabemos que no publicas la newsletter y empiezas a trabajar en la siguiente, pero aproximadamente cuánto tiempo le dedicas semanalmente. Pues a lo que es la escritura en sí, tres, cuatro horas. Yo te diría que estoy ahora más o menos. Sí, es que lleva tiempo la persona que te haya leído lo sabrá. Al final es curioso porque en Saptas pone más o menos el tiempo de lectura, determinado en distintas palabras, y Joro va de cinco o diez minutos, está más entre cinco y diez minutos que entre tres o cinco minutos. Sí, y eso es otra cosa que también… Y es curioso, fíjate, a veces me hago yo unas componentes mentales. Seguro que tratamos el tema más adelante, pero tiene que ver un poco con el tema de patrocinadores. No sé por qué a veces como… Pues he vendido ese espacio publicitario, como que me creo que si no escribo un artículo de una longitud determinada es como que no estoy cumpliendo el contrato que no tengo. Pero tú entiendes, ¿no? Como que no he cumplido mi parte con el anunciante y no tiene nada que ver. A lo mejor un artículo mucho más corto funcionaría mucho mejor en ese sentido, pero no sé por qué a mí mentalmente me da ese sentido. Como que si no pongo mucha sangre, sudor y lágrimas en el artículo es como que no he hecho todo lo que estaba en mi mano para que ese artículo fuese bien y por lo tanto es como que no he honrado mi contrato, entre comillas, con el patrocinador. Sí, lo tomas como un examen, ¿no? Pero igual estoy equivocadísimo, de hecho lo tendría que probar alguna vez. Yo creo que no tiene relación, pero al final cada uno nos creamos como esas autoexigencias, ¿no? Que bueno, no tengo la respuesta, pero eso depende un poco de cuando empiezas a monetizar la newsletter. Al final es como que tienes que cumplir, ¿no? Pero al final al anunciante lo que le interesa es llegar a su público objetivo independientemente de lo que tú escribas o no esa semana, porque sí que está muy claro lo que el patrocinio. Pero bueno, es curioso lo que se nos pasa por la cabeza muchas veces. Ocasionalmente, y hay otras newsletters que lo hacen también, pasa alguna firma invitada por suma positiva. Cuéntanos si lo haces desde hace mucho, por qué decidiste hacerlo y sobre todo, ¿cómo lo gestionas? ¿Eres tú el que ficha a la persona y le propones el tema, al contrario? Sí, pues llevo haciéndolo ya un tiempo. De hecho, antes lo hacía, desde que empecé a hacerlo, lo hacía cada bastante tiempo. Luego le puse como una cadencia más o menos de una vez cada cuatro ediciones y ahora ya es de nuevo más caótico todavía. Ahora es cuando me apetece. Y la verdad es que estoy bastante contento porque me parece que es como un triple win, ¿no? Yo creo que es para mí win en el sentido de una semana que descanso, entre comillas, que a pesar de que nos guste y todo esto, pero también es una losilla que llevamos encima. Eso por un lado. A veces me encanta sobre todo cuando ayudo a dar a conocer un poquito a una persona que a mí me gusta cómo escribe, cómo piensa, lo que sea, pero a lo mejor tiene una audiencia más pequeñita y gracias a contribuir a una edición de suma positiva, pues gana algo de audiencia. Eso me gusta. Y yo creo que también para la gente que me lee es bastante enriquecedor también leer otros puntos de vista, etc. Y ahí un poco mi habilidad a la hora de invitar a gente. Como tú me decías, sí que la verdad que creo que solamente una vez o un par de veces ha habido gente que me ha propuesto escribir y les he dicho que sí. En general soy yo más por detrás tirando mensajes privados de Twitter. Oye, que esta semana me viene mal escribir. Bueno, con esto tengo más cuidado porque para esto la gente sí que suele requerir su tiempo y esto sí que lo suelo tener con más anticipación planeado. Total. Yo creo que al final, como hemos dicho antes, que es como el examen para ti de cara al patrocinador. La gente que escribe en suma positiva, yo quiero pensar que también es como, jolpa, me estás abriendo una oportunidad a lo que decían mucha gente. Un día pasó por aquí Cris Carrascosa y justo también ella comentaba cómo tuvo un pico a raíz de que colaborara contigo. Entonces, que al final la influencia esa se nota y al final somos responsables de dar el callo en el canal de los demás. Es curioso porque de hecho Bosco Soler pasó hace poco por suma positiva y cuando estuvo aquí en el podcast, él hacía esto en su newsletter, invitar a gente que escribiera la entradilla. Y lo hacía de continuo, no ocasionalmente. Y él compartía cómo muchos suscriptores se quejaban de que ellos se habían suscrito a su newsletter para leer a Bosco y no leer otras voces. Por eso, te lo preguntaba también, por si alguna vez te ha llegado el típico comentario de hoy no has escrito tú. Al revés, casi siempre, súper positivo. De, oye, muchas gracias por haberme descubierto esta persona que no conocía y que me encanta lo que hace. Seguro que alguno hay, pero mayoritariamente, vamos, abrumadora mayoría de gente que le suele gustar. Qué bueno. La verdad. Estupendo. Y voy a dejar por aquí la pregunta que hacía Guillermo López Óriga en Twitter, que te decía si tienes pensado escribir un libro con todo lo asimilado con tu newsletter. Si te da pereza escribir una newsletter, no sé si un libro es la mejor idea. Ya, pues esto sí que me lo han propuesto varias veces, la verdad. Y de momento les he dicho que no. Y es porque, como hemos venido comentando, al final, Suma Positiva es algo un poco caótico. Es un libro que no tiene principio ni fin. Si quisiera estructurar eso de una manera coherente, un poco lógica, no sé si tendría sentido. Bueno, una manera de estructurar sería simplemente, cronológicamente, sacar cuadernillos, o no sé cómo llamarlos, de diez ediciones, poner un blanquito y, básicamente, añadir dos objetos completos a lo que vamos a infl digestivo. Os dejo con un bolsillo que os voy a pagar por la fecha porque hay ktoś más. Hay otra vez. Chelsea Joshua. Also thebest nive de emisode. 很有 argumento. Pero, si se os han ido de la completa trama y Gentlemen, hay otra introducción.15, 20, 50, las que sean, ya está. Pero no sé, no le veo el punto, la verdad. Yo qué sé, es un punto de ego, ¿no? De, mira, mamá ha escrito un libro y que lo viese en la librería, ¿no? Pues sería un punto importante, pero más allá de eso no lo veo y tengo muchas cosas en la cabeza como para ponerme a hacer eso, la verdad. No me llama, no sé por qué. Si me llamase ya lo estaría haciendo, ¿no? No te puedes controlar. Qué bueno. Vale, pasamos al bloque crecimiento. Como he dicho, ya más de 23.000 suscriptores. Enhorabuena por esta cifra, que no todo el mundo llega. Cuéntanos un poco en estos tres años cómo ha sido ese crecimiento. Si te has preocupado mucho por crecer, si ha sido muy orgánico, si has tenido picos, ¿qué técnicas te han funcionado mejor? No me he preocupado jamás por crecer y, sinceramente, obviamente me gusta, ¿no? Pero no me preocupa en ese sentido, ¿no? Empecé, me acuerdo, como te decía, ¿no? Pues yo tenía ya, supongo que tenía cierta audiencia en Twitter, ¿no? Probablemente, y también probablemente de la otra newsletter esta que te comentaba, ¿no? Que era la recopilación de enlaces. Me acuerdo perfectamente que puse el primer artículo de Substack, este que te invitan a escribir, ¿no? Cuando lanzas uno, que simplemente es como notificas a la gente de, oye, voy a escribir una newsletter sobre no sé qué tema. Y empecé con 1.500 suscriptores. O sea, en cuanto dije a la gente que iba a escribir una newsletter, pum, se suscribieron 1.500. Entonces, partí de esa base. Y luego, a partir de entonces, pues es una curva bastante lineal, bastante línea, que ha ido creciendo poco a poco. Sí que ha habido, fíjate, cuando he invitado a escribir a la newsletter a gente que a su vez tiene audiencias grandes, ¿no? Pues tipo, no sé, Jaime Rodríguez de Santiago, de Kaizen, pues Cris Carrascosa, no sé, David Miranda, quien sea, ¿no? Que ya tiene su propio, José Fabrizio Santúnez. Cuando esta gente escribe, ¿no? Pues la comparten normalmente con su audiencia también la newsletter. Entonces, ahí sí que suele haber picos, ¿no? De captación de gente. Pero si no, pues es un goteo continuo, la verdad. Y no he hecho nada, la verdad. Es 100% orgánico. Nunca, bueno, Substack también, la verdad que ahora se le ocurre bastante con el tema de hacer las recomendaciones, cruzadas, etc. Por ahí, por ejemplo, con Tomás Puello, con Joan Tubao de Capital, me ha llegado bastante gente, a lo mejor 2.000, 3.000 personas, probablemente a través de sus recomendaciones. Y yo hacia ellos también. Y no me gusta nada, sinceramente. Hay mucha gente que me ha propuesto, bueno, mucha gente tampoco. Alguna gente me ha propuesto, en plan, truquillos o hacks de este estilo, ¿no? De recomiéndame y te recomiendo, y no sé qué. Y yo eso lo odio, la verdad. Prefiero mantenerlo honesto todo en el sentido de, ¿sabes? Yo recomiendo lo que leo. No significa que me lea al 100% de las ediciones, ¿no? Como supongo todo el mundo. Pero lo que he leído, al menos alguna vez y me ha gustado mucho, pues eso es lo que recomiendo. No voy a recomendar otra cosa. Y tampoco espero que nadie me recomienda a mí en ese sentido, ¿no? Creo que es mucho mejor para todo el mundo si intentamos no trucar el sistema en ese sentido. Sí, aquí igual está relacionado con esa falta de expectativas que has comentado al principio, que tenías con la newsletter. Muchas veces nos obsesionamos con crecer y crecer. De hecho, a mí, las preguntas que más me llegan es cómo crezco en seguidores. Y muchas veces simplemente hacer, ¿no? Hacer, hacer, hacer buen contenido y, hombre, también tener ciertas relaciones con otros que tienen audiencias. Pero yo creo que ese es el verdadero truco, si podemos llamar truco. Luego, obviamente, hay hacks que puedes acelerar mucho más, ¿no? Pero, no sé, en newsletters de este tipo como la tuya, probablemente la publicidad de pago es que no tendría sentido, porque al final ahí estás atrayendo a una audiencia que no está ni cualificada. Es como, no sé, me cuesta creer que alguien que lea tecnología, negocios y humanos sin saber el trasfondo de quién es Samuel y de qué habla se va a apuntar o puede aportarte algo a tu audiencia. Yo te doy de acuerdo. Eso yo creo que te funcionaría solo si tuvieras un enfoque muy, muy de nicho, de algo con una temática súper estrecha y tal, y más B2B probablemente, ¿no? Entonces sí que te puede funcionar, ¿no? Pero si no, no… Sí, en esta newsletter de autor, ¿no? Como las podemos clasificar totalmente. Has mencionado, Substack, que obviamente están muy enfocados a hacer crecer las newsletters, aunque están más enfocados en convertirlas en pago. Luego hablaremos un poco de monetización. Recientemente han anunciado el sistema de referidos, que también es una técnica que sí que funciona, para apoyarse en los propios suscriptores, que sean los que recomienden a cambio de recompensa. No sé si tienes curiosidad por probarlo o no te llama mucho la atención. Pues la vi el otro día la feature esta y no la entendí del todo. O sea, como dices que funciona, es yo premiar económicamente a mis suscriptores por traerme gente. Sí, o económicamente o yo qué sé, imagínate que regalas un recurso gratuito, una hora contigo, lo que se te ocurra no tiene por qué ser dinero. A ver, la verdad que a mí todo este tipo de cosas me dan como… Además dedicándome a lo que me dedico, me da curiosidad como por probarlas, por ver qué pasa. O sea, como en el fondo no tengo ninguna, como decíamos, ninguna gran expectativa ni nada, no me da miedo en ese sentido como hacer experimentos. Me parece interesante, la verdad. La gente de Share Stack no paran de innovar. Hicieron hace poco también el tema este de los pledges, los compromisos, como gente que decía, que eso sin embargo yo me da la sensación de que no funciona nada y que lo van a quitar. Pero la verdad que está guay ver cómo ellos mismos van continuamente sacando cosas nuevas y probando cosas nuevas. Funciona muy bien, la verdad. En cuanto a interacción con la audiencia, es verdad que si miramos dentro de la app de ShareStack, que no todo el mundo la tiene instalada y demás, sino que lo recibe como siempre a través del email, sí que tiene bastantes comentarios en cada edición. No sé si eso se traslada también a respuestas a cada newsletter vía email. Sí, a ver, no es comentarios y tal, pues no sé cuántos son, tampoco muchos, 10, 15 comentarios a lo mejor. Respuestas al email, pues también a lo mejor 5 o una cosa así. No se te hace incontrolable. No, no, no, en absoluto. Supongo que el tema de la respuesta por email yo creo que mucha gente ni siquiera se lo plantea. No saben que es posible, que hay que responder y que luego realmente eso te llega. Sí, que es un email, al final, no es algo del no reply. Totalmente. Y por terminar, con ShareStack, no sé si alguna vez has sufrido algún problema de entregabilidad, de que las métricas han sido más raras de lo habitual o simplemente… Me suena que una semana no, no, creo que fue que cambiaron la manera de cómo contabilizan alguna métrica, las visitas o así, pero no, la verdad que cero problemas. Encantado, la verdad, desde el principio. Es raro porque en ShareStack el tema de las métricas, claro, te pone como email enviados X y emails abiertos mucho más, porque ahí cuentan en verdad las views y tal. Yo creo que a eso tendrían que darle una vuelta porque es muy confuso y me imagino que tu diferencia será abismal porque si compartes la newsletter en abierto con el enlace y demás, habrá mucha diferencia en eso. Sí, la parte de métricas no es la mejor que tienen, creo que eso lo podrían currar un poco más ahí, pero bueno, ellos saben, si lo hacen es porque pensarán que no… No hay importancia. Que hay otras cosas más interesantes que hacer, seguramente. La verdad que a mí me vale, en el fondo, con tener los suscriptores, las lecturas y el open rate y poco más, pues me doy por satisfecho. Últimamente han sacado un poco más de insight de la audiencia, geográficamente de dónde están y con quién tienes solape, con qué otras aplicaciones tienes un cierto solape y tal. Está bien, pero yo eso me lo tomo más… Bueno, lo del tema geográfico sí que es interesante y el resto es más anecdótico, pero está bien. Total, justo… Bueno, pasamos al modelo de negocio de tu newsletter, que principalmente son patrocinios. Justo cuando pones si quieres patrocinar suma positiva, aquí tienes todos los datos, sí que te apoyas en esa imagen demográfica que te ofrece Substance, porque me imagino para tus anunciantes sí que será interesante saber dónde está tu audiencia, qué perfil tienes, etc. Sí, sí, totalmente. Es una de las cosas que pongo porque yo siempre intuía un poco cuál era la división entre Latinoamérica y España, pero pues ahora tengo los datos, básicamente. Cuéntanos un poco, ¿en qué momento decidiste monetizarla y convertirlo en un activo clave? ¿Te costó? No sé, cuéntanos un poco. Pues fíjate, esto es como te digo, cuando surgió la newsletter nunca pensé en hacerlo por monetizarla, sin embargo, por aquel entonces estaba trabajando con Manu Gamero de Sensa, que nos estuvo ayudando en JME con toda la parte de imagen corporativa, diseño de la web, etc. Y no sé cómo, pues le comentaría que tenía este plan de hacer la newsletter. Me dijo, oye, pues cuando empieces, o no sé en qué edición es la verdad, no me acuerdo exactamente, pues te voy a patrocinar una edición. Dije, ¿cómo? Ah, que estás dispuesto a pagar porque pongo aquí y tal. Y así empezó, la verdad. No fue como nada deliberado, me lo propuso Manu, acepté, y desde entonces también de manera 100% orgánica han ido llegando más peticiones de patrocinio. Le copié un poco también, hablé en su día, me acuerdo con Jaime Novoa, de inflow, me dijo, al principio es muy importante que la gente no vea huecos. Que tire de amigos. Al tener más de 60 participadas, tenga la suerte de tener muchos amigos de ese estilo, y algún hueco inicialmente lo cubrimos con compañías de porfolio, etc. Y luego a partir de ahí, la verdad que ha ido creciendo también orgánicamente y siempre se ha ido llenando bastante bien. O sea, desde el inicio, ¿no? Desde que te propusieron. Me parece que un día lo miré y creo que no es la edición 1, pero fue muy, muy, muy, muy, muy al principio. Interesante. ¿Cómo ha ido evolucionando también ese pricing con el crecimiento de suscriptores? Pues mira, no me acuerdo lo que empecé cobrando, creo que era en torno a 300, 400 euros, una cosa así. De nuevo, pues también me apoyé en su día, ¿no? Pregunté a la gente que lleva más tiempo haciendo esto, con audiencias más o menos similares, cuánto cobra, creo que llegué a esa conclusión, ¿no? Y luego a partir de ahí intenté un poco ir incrementando la medida que aumentaba la audiencia. No tiene mucha más ciencia. Mucha gente ha hecho un análisis del pricing mucho más sensudo que yo, en plan, no, tú estás cobrando por cada suscriptor no sé cuántos céntimos, no sé cuántos tal, y eso comparado con no sé quién, lo voy a decir de manera mucho más intuitiva. Lo que sí que hacía originalmente era como abrir con muchísima antelación los patrocinios, ¿no? Por ejemplo, ahora pues que pudieras contratar de un año en adelante, ¿no? Y como la audiencia crecía bastante deprisa, me parecía un poco injusto, ¿no? Sí, perder… Al menos por el término, ¿no? Claro, el que compra un espacio para dentro de 12 meses, al precio de hoy, ¿no? Pues realmente la audiencia va a ser mucho mayor. Entonces empecé a hacerlo más por quarters o por cada 6 meses, etc. Lo que pasa es que, claro, todo eso que al final, todo eso incrementa un poco la complejidad del tema, ¿no? Entonces hay una delgada línea ahí entre intentar optimizar al máximo y hacerte la vida fácil, que al final yo intento en ese sentido ir por ese camino, ¿no? De hacerme la vida fácil. Curioso porque nunca nadie me había comentado este hándicap, ¿no? De contratar el patrocinio de forma anual, porque claro, si tienes una newsletter con un crecimiento bestial, el próximo año probablemente se duplique o se triplique los suscriptores, y es verdad que, claro, el precio va a ser mucho mayor. Nunca nadie me había dicho enfocarlo por quarters. También es porque la gente que normalmente no se dedica ya a la newsletter 100%, sino que tiene otro trabajo, al final eso tienes que tener una gestión y un desgaste de facturas, de me mandas el copy, de esta imagen no sirve, etc., ¿no? Que eso también es un trabajo en sí mismo. Eso es. Eso para mí es lo, entre comillas, no es desagradable, porque la verdad que es un gusto trabajar con ellos, en general me lo hacen facilísimo, pero esa es la parte que menos me divierte, ¿no? Del tema. Total. Y una pregunta que dejó Cris que me gustó mucho que era, ¿cuál es el criterio que tienes para aceptar o rechazar patrocinadores? Porque me imagino que tu newsletter es muy suculenta para muchas marcas o para muchas personas. Por un lado, te quiero preguntar sobre el criterio, y también cuál ha sido el más raro que te ha llegado o que te haya dicho, pero esta persona por qué quiere anunciarse aquí, ¿no? Pues, a ver, criterio. Yo tengo, o sea, cualquier cosa que a mí me huela mínimamente a, vamos a decir, fraude, entre comillas, obviamente eso no lo voy a aceptar, ¿vale? Más allá de eso, tengo un filtro muy amplio en el sentido de que, porque yo no considero que el patrocinio sea ningún endorsement mío particular hacia esa marca ni nada, ¿no? De hecho, yo siempre pido, a diferencia de otras newsletters o podcast o lo que sea, no soy yo, no es mi tono de voz hablando sobre la empresa en cuestión, sino que son ellos, con sus propias palabras, yo no suelo tocar ni una coma, como exactamente lo que ellos quieren que pongan, ¿no? Entonces, con esa intención de no darle ese, ¿sabes? Sino casarte directamente. Yo no recomiendo para nada lo que allí se anuncia, más allá de lo que te decía, ¿no? Intentar en la medida posible, y espero que no se me haya escapado nada, cosas que sean, plan, fraudulentas, ¿no? Entonces, pues, decías de cosas raras, a ver, cosas raras que no son tan raras, ¿no? Pero, no sé, pues, una cierta marca de colchones, ¿no? Que yo creo que se ha anunciado en todo ese tipo de cosas, ¿no? No deja de ser como curioso. Y si, por ejemplo, una vez un club privado de vinos, un poco más exóticas, ¿no? Pero tampoco recuerdo si nada demasiado estrafalario. Vale, vale. Todo normal, entonces. ¿Y te has planteado hacer alguna vez versión de pago de suma positiva? Sí, o sea, es un rum-rum que tengo en la cabeza, que no me puedo quitar y que en algún momento haré, seguro. Porque lo que le he dicho, ¿no? Es como que… O sea, vivo en un mundo, ¿no?, de compañeros que están continuamente haciendo experimentos con cosas, ¿no? Entonces, yo tengo aquí mi pequeña criaturilla con la cual puedo hacer experimentos y quiero hacerlo. Pero, a ver, te cuento. Sobre este tema reflexiona un montón, ¿vale? Y a mí el modelo de meter el contenido detrás de un paywall no me gusta nada. Creo que precisamente la potencia del contenido es que el contenido se puede compartir. Y fruto de eso, pues, es el crecimiento orgánico que he tenido en mi newsletter, ¿no? Entonces, meterlo detrás de un paywall no me gusta demasiado. Entonces, se me ocurren ideas muy peregrinas, ¿no? Como en plan, no, voy a poner una suscripción, pero voy a decir a la gente que el contenido va a seguir siendo en abierto. ¿No? Sí, tipo apoyo, ¿no? Eso es, en el sentido de, no, a partir de ahora paso de estar vendiendo espacios publicitarios, sino que este proyecto lo quiero monetizar a través del patrocinio, ¿no? De micropatrocinadores que son los lectores de esta newsletter. Y que sepa el que quiere que lo tiene que hacer en esa vocación de mecenas. Porque a mí, como consumidor de newsletter, he tenido también mala experiencia con el tema de las newsletters de pagos. ¿Vale? Hay una newsletter de pago conocidísima en el mundillo tech en inglés, que se llama Stratechery, que seguramente mucha gente, tú misma la conoces, seguro que mucha gente que nos escuche la conoce. Entonces, estas newsletters suelen funcionar de la siguiente forma. Tú tienes un contenido en abierto, que es el que el autor utiliza, pues eso, ¿no? Como decíamos antes, para que se difunda y para hacer crecer su audiencia. Y luego hay otro contenido que es de pago. Entonces, ¿qué ocurre? Pues que el autor no es tonto y el contenido bueno es el que da en abierto. Y el contenido menos bueno es el que da en cerrado. Entonces, a mí eso como consumidor siempre me ha generado mucho cabreo, entre comillas, y es lo que me ha llevado, de hecho, a desuscribirme de esas newsletters. Y eso creo que es porque lo hago, porque lo estoy haciendo con una mentalidad como transaccional, de yo estoy pagando por acceder a un contenido. Sin embargo, yo soy suscriptor de otros creadores de contenido, que incluso me he hecho mecenas, les pago más allá de lo que ellos piden, porque me encanta lo que hacen y porque quiero apoyarles, pero no tengo ningún interés ni en meterme ni en su canal de Telegram, ni en su comunidad de no sé qué. O sea, sé que todo ese contenido es como algo que ellos crean porque se sienten como obligados a dar un plus, pero ese plus normalmente es un contenido que es malillo, de relleno, de… Entonces, yo no quiero que me des un extra, yo simplemente quiero, tengo la suerte de poder permitírmelo, pues quiero apoyar tu trabajo y te voy a pagar por ello. Y a su vez no… Porque me cambia mucho la mentalidad. Sin embargo, si yo te voy a pagar por acceder a tu contenido, estoy seguro que me vas a decepcionar en ese momento, por lo que decíamos antes, porque sé que lo bueno… Lo vas a ver constantemente en abierto. Es curioso esa visión porque, no sé, yo precisamente que tengo contenido en abierto y contenido de pago, al final donde vuelco y me vacío es en el de pago, porque tengo como ese deber, como tú decías antes con los anunciantes, yo tengo ese deber con la gente que me paga. Ahora bien, no sé si aquí tendría… O sea, es un tema que da para mucho. La fina línea está entre lo de antes, el nicho que sea lo que te llevas. Al final, yo voy a… Doy un contenido muy formativo versus esos creadores de contenidos como tal, que ofrecen entretenimiento, que ofrecen reflexiones un poco más… Claro, tú a lo mejor estás haciendo casi un curso, entre comillas. Claro, sí. Te arrogo…una promesa de que vas a llegar a tener una mejor newsletter y tal, quiero decir eso es más monetizable o más transaccional como tú dices de esa relación porque no he llegado al caso de que tú has compartido de que el contenido en abierto sea mucho mejor que en cerrado entonces bueno es curioso y es un menú muy interesante porque también depende de la rama en la que vengas, yo de la que vengo más de marketing los apoyos o este patronazo es la limosna digital que muchas veces llamamos que al final es bueno te doy estos gurillos y ya está y mantente contento pero mucha gente necesita esa recurrencia o al final que se valore su trabajo. Eso lo entiendo, esa crítica la entiendo cuando es una donación puntual pero cuando yo me suscribo a alguien al igual que estuviera suscrito a su contenido de pago pues tienes también esa visibilidad y esa predictibilidad de ingresos y demás. Sí, pero claro al hacerlo por apoyo, bueno este mes me viene bien apoyarte pero igual el que viene no y el chanay no sé quiero decir es un temazo. Pero sí sería interesante. Y sí creo que también hay que diferenciarnos que siempre metemos todo en lo genérico del tipo de negocio que tengas, del tipo de contenido que ofrezcas y al final esa transaccionabilidad depende un poco de la propuesta de valor que ofrezcas con tu contenido. Total, vale pasamos al juego este de la pregunta encadenada. El anterior invitado Edu Martín Prieto de TEDx One and One te dejaba la siguiente pregunta. Era acerca de cómo haces el proceso de QA, es decir si ya lo ha adelantado antes pero bueno, quién revisa el contenido, si lo editas a partir de esas reflexiones, etcétera. Mi mujer es mi super editora, sí, sí, sí, sí. Ella siempre es la que se lee la newsletter la primera, la que me corrige pues todos los fallos de ortografía, de gramática, etcétera y la que me da ese feedback de esto se entiende, esto no se entiende, esto es un rollo, esto está genial, sabes. No suelo cambiar mucho, o sea, corregir obviamente todos los errores, sí, y a veces alguna cosa, alguna frase o lo que sea, pero no es común que cambie demasiado lo que es la estructura del contenido en sí. O sea que tienes la QA en casa. Sí, sí, sí, sí, sí. Fundamental porque cuando has cometido un error y lo has leído 100 veces ya eres incapaz de verlo. Sí, o no puedes, o sea, en el email no puedes cambiarlo, luego ensaltas, sí, no, pero es lo típico de uff, esta falta de ortografía o esta metedura de pata, etcétera, eso con el formato email es más complicado. Genial, y ahora qué pregunta dejas tú al siguiente invitado y te la tienes que responder también. Pues qué difícil. Venga, pues un poco sobre lo que acabamos de hablar, de si ha pensado en crear una capa de contenido de pago al respecto. Vale. Me lo he puesto fácil porque ya he respondido. Sí, claro, ahorramos ahí una respuesta. Genial, pues apuntada. Y bueno, antes de pasar a la última pregunta, quiero contarte algo que como newslettero te va a interesar. Y es que hace más de un año me propuse crear la comunidad más grande de creadores de newsletters en castellano. No sé si es la más grande, pero sí la que más mola, porque ya somos más de 100 newsletteros los que estamos dentro del Telegram privado, donde compartimos dudas, inquietudes y experimentos que hacemos con nuestros proyectos. Además, cada vez somos más en las quedadas mensuales porque nos juntamos para compartir avances o pedirnos feedback al resto y hacer crecer nuestras newsletters y hacerlas rentables. Muy importante. Si te suscribes, no solo tendrás acceso a la comunidad, sino que también a los contenidos privados donde hablo de técnicas para mejorar tu newsletter y también comparto mis cifras y los experimentos que hago con mis proyectos digitales. En definitiva, la mejor comunidad para crear newsletters en compañía. Entra en creandonewsletters.com y nos vemos dentro. Muy bien, ves, esta es la parte que te decía yo de barrera, muro de pago. Oye, me tienes que dar un consejo para hacer crecer mi newsletter. Hombre, pero eso en privado. Ya te he dicho que yo lo bueno lo comparto en privado. Sí, pero al final, muchas veces me salgo un poco de la última pregunta. La gente que tiene un newsletter se obsesiona con crear como un muro de pago y que siga la newsletter encerrado. Hay muchos proyectos en los que tiene sentido que a lo mejor no es la newsletter encerrado, sino que es un club, una comunidad y que usa la propia newsletter como ese gancho para la conversión. Al final hay muchos formatos que explorar y al final hay que entender un poco la audiencia y lo que quiere la audiencia para monetizarlo. Muy bien, Samu, y la última pregunta ya sí que sí. Dime cuáles son tus newsletters imprescindibles. Mis newsletters imprescindibles. No sé si una newsletter, porque es una newsletter, un podcast tal, pero me encanta Capital, de Joan Tubao. Me encanta Uncharted Territories, de Tomás Pueyo. Me encanta Aprendizaje Infinito, de Sergio San Juan. Yo creo que estas son las que más sigo. En español, claro, luego también sigo otras. Sí, al final tenemos la manía, o estamos enganchados a otras newsletters. Y nuestra bandeja de empleo ha dado muchas veces. Tomás Pueyo tiene una hermana que tiene una empresa City Confidential y pasó por aquí porque tiene una newsletter también sobre planes secretos en Madrid, Chloe Pueyo, y fue súper interesante. De hecho, mencionó a su hermano. O sea, que para la tercera temporada igual invito a Tomás que nos cuente. Genial. Oye, pues por mi parte, nada más, agradecerte este rato, estos melones que has abierto. Y sobre todo me quedo con el mensaje de bajas expectativas, que creo que para todos en la vida funciona muy bien. Que muchas veces nos obsesionamos con dar lo mejor de nosotros. Hay que enfocarse en el proceso, no en el resultado. Eso es, ese es el mensaje. Muy bien, Samu, pues lo dicho, un placer y nos vemos en el mismo. Igualmente, muchísimas gracias.