Patricio Contreras de Sala de Herramientas

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Hoy hablo con Patricio Contreras. Creador de dos newsletters: Sala de Herramientas e Hipergrafía. Hablamos de cómo se organiza para crear contenido variado, cuál es su sistema y también nos comparte algunas técnicas de crecimiento que le han funcionado muy bien.

Abre bien los oídos porque sin duda sacarás ideas para aplicar a tu newsletter.

Disponible en:

iVooxSpotifyApple PodcastsGoogle PodcastsRSS

¡Te invito a suscribirte a mi newsletter de newsletters!

Algunas notas de la conversación:

  • Se interesó por contenidos digitales cuando trabajaba como periodista en un medio chileno
  • A finales de 2019 abandonó el ámbito académico para emprender e inició un par de proyectos que son sus dos newsletters
  • Empezó Hipergrafía para hablar de libros y literatura bajo su punto de vista
  • Al comienzo de la pandemia, lanzó Sala de Herramientas donde comparte herramientas y recursos para profesores y trabajo en remoto
  • Su visión y el potencial que tienen las newsletters en el ámbito académico o divulgativo
  • Audiencia cautiva vs. audiencia abierta
  • Hablamos de la diferencia entre las redes sociales (inmediatez) y las newsletters (paciencia)

Hacer una newsletter permite trabajar con paciencia en un mundo que sanciona la paciencia, en un mundo de inmediatez

Patricio Contreras
  • Nos cuenta cómo ha evolucionado y se ha ampliado el público de sus newsletters
  • Cómo se organiza para crear sus dos newsletters siendo tan diferentes
    • En este artículo cuenta cómo es su proceso de curación para su newsletter en Notion
  • Por qué adoptar la primera persona en la escritura de un boletín y los posos que le queda de su formación como periodista

El formato newsletter y podcast nos permiten expresar nuestra propia opinión personal. Nada que ver con los grandes medios.

Patricio Contreras
  • Se preocupa mucho por la entregabilidad y cuida al máximo que no haya ningún elemento extraño para el cliente de correo: comprime imágenes, revisa enlaces, comprueba que se ve bien en el móvil…
  • Ha probado Tinyletter, crear la newsletter en WordPress, Mailchimp… pero se decantó por Substack porque es muy sencilla de utilizar

Lo que sí tengo claro es que hay plataformas que son muy fáciles para empezar y otras que son muy útiles para escalar y llevar el proyecto a otras dimensiones

Patricio Contreras
  • Nos comparte sus métricas: número de suscriptores y tasas de aperturas de ambas newsletters
  • Tiene una teoría que tiene mucho sentido y es que ha comprobado que la tasa de apertura aumenta cuando en el asunto pone algo personal
  • Cómo se forma un público habitual que comparte e interactúa con él

No tengo que hacer el mismo boletín todas las semanas, tengo espacio para experimentar

Patricio Contreras
  • Comparte algunas técnicas que le han ayudado a crecer su lista de suscriptores. Aquí puedes leerlo.
  • Hay que saber a quién se quiere llegar y no siempre el crecimiento explosivo o viral beneficia al propósito del boletín
  • La huella que él quiere dejar con su newsletter es: me gustaría dejar la huella de compartir contenido desinteresadamente.
  • A día de hoy no la monetiza directamente, sí que a través de talleres o consultorías. Está pensando ahora en cómo conseguir patrocinadores o enlaces clasificados.

Un boletín maduro requiere al menos dos años de vida

Patricio Contreras

Sus newsletters recomendadas:

👉 Cómo funcionan las cosas de Valentín Muro
👉 Tendencias de Ismael Nafría
👉 Observando de Axel Marazzi
👉 Pantano de Milagros García
👉 MakerMind de Anne-Laure Le Cunff
👉 3,2,1 de James Clear

creando newsletters con Chus Naharro

Si quieres crear newsletters en compañía y enviar mejores emails, te animo a echarle un vistazo a la comunidad 100 % para newsletteros. Además, es mi podcast premium en el que trato otros temas relacionados con boletines más en detalle.

Si te ha gustado, ¡compártelo!

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.