Cris Carrascosa de Legal by Design

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Tengo el placer de charlar con Cris Carrascosa, creadora de la newsletter Legal by Design. Un boletín centrado en la divulgación y análisis de temas legales relacionados con la tecnología blockchain y criptoactivos. Cris nos cuenta sobre cómo su interés en el mundo cripto la llevó a ofrecer ayuda legal y regulatoria a proyectos tecnológicos y cómo surgió la idea de su propia newsletter.

Cris nos comparte detalles acerca de la creación de una newsletter de pago y los desafíos de este enfoque, especialmente en España y por qué decidió cerrarla. También hablamos de su proceso creativo y cómo se inspira para cada edición de Legal by Design. Finalmente, discutimos la motivación detrás de compartir información en un ecosistema manipulado como el del cripto y cómo Cris maneja críticas o comentarios negativos.

Disponible en:

iVooxSpotifyApple PodcastsGoogle PodcastsRSS


Notas del episodio:


00:02:12 Inspiración y selección de temas
00:06:00 Legal By Design: origen y objetivos
00:09:27 La importancia de tener una estructura clara en la newsletter
00:10:55 Substack y sus ventajas para crear una newsletter
00:11:42 Interacción en Twitter y enfoque colaborativo para crear la newsletter
00:14:50 El proceso de escritura y la organización para crear cada edición de Legal by Design
00:18:19 Cómo ha crecido su lista de suscriptores: nos cuenta cómo escribir en la newsletter de Suma Positiva le
00:18:42 Diferenciación del contenido cuando creó la newsletter de pago
00:27:28 Decisiones sobre monetización
00:34:35 Sin ambiciones para la newsletter, ella fluye pero tiene el propósito claro
00:39:45 La importancia de información fiable
00:49:10 Lidiar con críticos y haters

Sus newsletters recomendadas:

Suma Positiva de Samuel Gil
Honos de Máximo Gavete al que entrevisté aquí

Transcripción

Hola, soy Chus Naharro y te doy la bienvenida a Escuchando Newsletters, el podcast para aprender e inspirarse con otros creadores de newsletters. Hoy se ha venido al podcast Cris Carrascosa, de la newsletter Legal by Design. Un boletín para estar al día del mundo cripto de forma sencilla, clara y amena. Enseguida doy paso a Cris, porque seguro que aprendemos mucho de este proyecto. Pero antes déjame decirte que si quieres crear o mejorar tu newsletter, seguro que te interesa recibir mi newsletter de newsletters. Apúntate y cada martes te envío información, noticias y tendencias relacionadas con este formato, newsletters en las que inspirarte y tips para seguir creciendo tu lista de suscriptores. Entra en Chus Naharro.com o apúntate desde el enlace que te dejo en las notas del programa. Ahora sí, Cris, bienvenida. ¿Qué tal? Hola, muy buenos días. Bueno, hoy es martes, o sea que hoy sale tu newsletter. Hoy sale, sale. Que quede claro, por favor, antes de empezar. Nada, muy bien, muy bien. Tenía muchas ganas de estar aquí. Por problemas de agenda tuvimos que reagendar, pero mejor porque hemos reagendado en martes. Sí, eso es. Está todo pensado. Bueno, lo dicho, un placer tenerte por aquí. Además con una newsletter de una temática que nunca he tenido un invitado. Pero bueno, antes siempre me gusta un poco contextualizar la persona que está enfrente. Así es que cuéntanos un poco quién eres y a qué te dedicas. Vale, pues bueno, yo soy abogado. Mi especialidad originalmente era el derecho fiscal y hace unos 10 años descubrí Bitcoin. Y a raíz de descubrir Bitcoin, pues en el 2013, una cosa así, vi que había gente construyendo proyectos tecnológicos sobre la tecnología blockchain que no contaban con asesoramiento legal ni regulatorio de ningún tipo. Y entonces, pues decidí convertirme en esa persona que pudiera ayudar. Sobre todo la gente que estaba innovando a hacerlo desde una base segura. Y cuando digo segura no digo legal estrictamente. Cuando digo segura me refiero a protegiendo la innovación de cualquier tipo de reproche regulatorio. Al final la innovación solo puede crecer y desarrollarse dentro de un marco específico porque si no, pues ya sabemos que las multas, el estar fuera de la ley es un camino demasiado corto y que no favorece para nada a la gente que quiere construir a largo plazo. Y llevo 10 años ahí. Hace casi, bueno creo que tres, monté mi propia firma. Yo vengo de trabajar en grandes despachos haciendo siempre tecnología, innovación. Y monté a TH21 que es una firma de servicios legales boutique, es decir, especializados en empresas, compañías y proyectos tecnológicos con mucha carga de tecnología blockchain o de temas de cripto. Y hasta el día de hoy ahí estamos, aquí en ATH, trabajando y empujando. A tope. Exacto. Que bueno. Pues que importante el nicho, especializarse y sobre todo no para pedir perdón sino para pedir permiso. La típica frase es mejor pedir perdón que pedir permiso en muchos casos. O sea que muy guay también esa faceta de especialización. Pero claro, la newsletter forma parte de divulgación y todo este… Este Sara, ¿en qué momento de tu vida, de ese perfil de abogado, decidiste arrojarte a la creación de contenidos y crear LegalByDesign? Y bueno, explícanos ya también un poco de qué va la newsletter. Vale, pues a ver, LegalByDesign, todo esto ha sido fruto de la coincidencia pura. Es decir, esto igual hay otros invitados que te dicen, no, esta es una estrategia de… No, en mi caso no. Yo empecé como en el 2017 con Medium, escribiendo en Medium. Y por qué me arranqué a escribir, por una cosa mega sencilla, porque yo misma no encontraba contenido legal relacionado con cripto, o sea con criptoactivos, tecnología, blogs, blablabla. No encontraba contenido. El poco contenido que encontraba además era en otros idiomas y yo ya trabajaba, ya llevaba varios años de experiencia trabajando en temas de cripto, entonces me sentía como con la confianza suficiente para poder contar cosas desde mi experiencia. Y la verdad, siempre me gusta escribir, eso te lo reconozco, me gusta bastante, pero, gracias, pero en Medium lo hacía también un poco como, siempre ha sido muy tomar apuntes a mano. Entonces, era un poco la forma de ordenar mis conocimientos haciendo posts en Medium que te juro que no iban dirigidos como a, o sea, no escribía para que nadie me leyera, sino para ordenar todas las cosas que iba aprendiendo. Eso fue 2017-2018 y creo que fue 2021, conocí Substack y entonces sí que es verdad que con varias subidas y bajadas del mercado cripto vi que había muchísima necesidad de información imparcial, es decir, blogs de opinión, pues yo qué sé, al final en el mío también hay opinión, pero hay como disclaimers grandes de, ojo, esto no son datos, esto es lo que pienso yo. Intento reducirlo todo a datos, datos, datos, de hecho en muchas de las secciones de mis posts pone datos, datos, datos, ¿no? ¿Por qué? Porque creo que el mercado cripto ha sido un mercado, y lo sigue siendo, que ha estado muy perjudicado por la manipulación de mercado, la manipulación de la información, la información menos sesgada, el venderte cosas sin darte toda la información, entonces pensé que yo podía ser una fuente de información con el menos sesgo posible dentro de que trabajo en este sector y luego la dividí, o sea, Legal By Design tenía dos secciones. Una sección eran temas de actualidad de cripto porque también me di cuenta de que mucha gente me preguntaba en Twitter sobre noticias que yo compartía porque no llegaban a entender qué significaba la noticia en sí, o sea, que por ejemplo Suiza aprobase un nuevo marco regulatorio de cripto, eso se entendía, pero lo que eso implicaba no, entonces pensé, oye, pues si hay gente que le gustaría entender qué significa la regulación en palabras como muy simples, voy a hacerlo, entonces la dividí en dos secciones. Temas de actualidad y luego hice una versión de pago al principio que eran análisis de proyectos porque me di cuenta en el 2021 que hubo como una especie de furorcillo que había mucha gente invirtiendo en criptoactivos pero lo hacía en base a la opinión de gente con muchos seguidores, entonces lo que llamamos en el ecosistema es shillarte una cripto, que es venderte algo sin realmente, o sea, todo motivado por una promoción que hay por detrás donde la persona que te recomienda el activo está cobrando por recomendártelo, ¿vale? Influencia, ¿no? Entonces dije, pues tal cual, sí, tal cual, y eso me pareció súper peligroso y además a mí es una práctica que no me gusta nada, entonces hice una sección que era análisis de proyectos desde datos, datos, datos, o sea, yo cogía información de internet, la volcaba, o sea, la juntaba y la volcaba, analizaba el equipo, analizaba los datos, por ejemplo, de una emisión de tokens, los datos puros, cuánto se ha vendido, cuánto tal, cuánto cual, algunas banderitas rojas que se veían por el horizonte, pues también las ponía ahí, ¿no? Entonces yo decía, ya a partir de ahí, pues te haces tu propia, informa de tu propia opinión, ¿vale? Esto lo dejé de hacer porque me suponía que tenía mucho análisis y me di cuenta de que no toda la información estaba a mi alcance, o sea, había mucha información que a mí se me estaba, que yo no podía conseguir porque simplemente es una información que tienen, pues, información privilegiada que puede tener el equipo de un proyecto y poco más, ¿no? Entonces como que tampoco estaba consiguiendo mi objetivo bien. Y dejé de tener versión de pago, entonces desde hace un año, creo, o un año y medio, todo el contenido es gratuito. Me dices, ¿por qué no hiciste pago? A ver, eran 6 euros al mes, realmente la versión de pago era simplemente porque consideraba que el acceso a esa información, no sé, pues podía tener algún tipo de mini peaje, tampoco, o sea, el dinero tampoco era mi motivación y en parte por eso luego lo quité porque dije es que para mí… Ya. Sí, pero bueno, has dicho 6 euros como una cantidad pequeña, pero en España precisamente pagar por contenido, ¿no? Muchos estamos en esa guerra y no es precisamente fácil. Voy a dejar aquí el hype porque luego tenía un… Tenía pensado hablar de la newsletter de pago, genial que la hayas introducido, pero luego vamos a ir a eso. En el about de tu newsletter, dejaré el enlace en las notas, dices que Legal Body Design es un blog sencillo, directo y ameno. Me llamaba la atención precisamente que heredaras esa cualificación de un blog. Ahora estás aquí porque en parte es una newsletter que, bueno, Substack tiene como la versión… Es un blog que se envía a través de newsletter. Entiendo que el cambio de medio en Asusta fue por lo fácil que pone las cosas, pero no sé si tenías en mente también como ese motivador de, bueno, al final crear una audiencia con el email, lo que supone ser una newsletter. Pues la verdad es que soy… O sea, el nivel de profesionalización de Legal Body Design, de la newsletter, te diría que está tendiendo a cero. O sea, me tengo que suscribir a tu newsletter 100% y aprender porque esto lo he hecho hasta ahora, te lo juro, por amor al arte. O sea, por amor al arte no, porque me encanta lo que hago y me gusta escribir. Pero el cambio de mídio en Asusta efectivamente es porque lo pone facilísimo. Me parece un sitio donde es muy sencillo escribir, sobre todo cuando vas como escribiendo a trozos. Es muy fácil ordenar las cosas. No sé, me pareció mucho más sencillo que Medium y creo que en aquel momento cuando me hice el Substack había más gente moviéndose a Substack que lo que había en Medium. Lo de hacerle una newsletter por el tema de los correos, no lo había pensado hasta que me lo has dicho. De hecho, los correos, las correas de la gente que está suscrita a mi newsletter no van a ningún sitio, solo se usan para que reciban solo la newsletter y creo que solo van a usarse para eso de momento. Vale, vale. En Twitter eres muy activa, de hecho ya has comentado antes que la gente es súper proactiva también en el sentido de que… De hecho, yo creo que en parte cuando calificas a LegalVideosign como colaborativo es en parte a eso, pides mucha opinión sobre los temas, etc. ¿Siempre te inspiras para escribir la edición en lo que te dicen los suscriptores o tienes como un plan de contenido de oye me gustaría hablar de esto, de esto, de esto y esto? El plan es que manda la actualidad, pero por ejemplo se me ha pasado que en la actualidad hayan coincidido dos temas o tres, entonces los he sometido a votación en Twitter porque creo que al final no tiene sentido que yo escriba… Tiene más sentido que yo escriba cuando más interés tiene la gente en leer un contenido en concreto y a mí realmente me gusta escribir sobre cualquier cosa relacionada con cripto, entonces los he metido a votación. Es verdad que ha pasado alguna vez que ha ganado una opción y por motivación he dicho pues chicos lo siento, no va a ser este, va a ser otra semana. Normalmente sí que hago caso, algunas veces solo he considerado que igual aunque… ¿Sabes qué pasa? Que al final mi perfil de Twitter está también muy sesgado, entonces igual hay veces que imagínate pues los temas son regulación, un proyecto fallido y una emisión de un token y a veces puede ser que una encuesta gane simplemente porque como mi perfil está sesgado no vote tanta gente, pero los que votan tienen muy claro que quieren leer una cosa en concreto. Entonces luego si votan 200 pues yo ahora mismo en la newsletter tengo casi 8.000 suscriptores, entonces me da margen a decir bueno vale habéis votado esto, me lo dejo en la recámara pero voy a escribir sobre esto otro que creo que al final realmente es lo que la gente está esperándole o más gente va a leer. Entonces no hay plan de contenidos porque es que al final manda la actualidad, de hecho era una newsletter que salía semanalmente porque antes pasaban como muchas más cosas, ahora que ya el panorama está medianamente estabilizado o eso creo, sale cada 15 días porque no hay tanta actualidad que comentar y no quiero saturar. Vale, eso te iba a preguntar, ¿hasta qué punto tú te has puesto como la presión de cumplir antes cada semana y ahora cada 15 días para publicar? O si no tienes nada que compartir oye prefieres como esa semana que haya grillos en la bandeja de entrada, lo típico de no es que hay que cumplir porque me he comprometido a ese periodo pero hay veces que no te acompañan las ganas o te surge cualquier cosa y el sábado ese no puedes publicar. ¿Cómo gestionas eso? Creo que el hecho de que la temática de Legal By Design sea la actualidad es un arma de doble filo por un lado, me permite pues algunas veces que tendría que salir no sacarla porque no hay nada de qué hablar o bueno yo considero que igual es algo que ya se ha comentado antes y no voy a repetir un post dos veces en la News Detect pero luego pasa también al revés que de repente en una semana pasan tres cosas. Al principio me obligaba a escribir todas las semanas y sí que tenía un calendario cuando luego monté a TH y entonces tuve que hacer full focus en el despacho, tuve que priorizar y lógicamente pues a ver, Legal By Design es como mi pasatiempos favorito pero era inviable, o sea, encontrando una empresa teniendo que estar en todo simplemente no daba entonces ha habido épocas en las que he estado igual un mes sin publicar y luego meses en los que he cumplido a rajatabla. En general creo que la conclusión es que no ha habido ningún ningún suceso reseñable en cripto que al minuto no, pero que esa semana no haya salido en Legal By Design, que es lo importante para mí. Sí, al final es tu promesa. El valor, es el valor que yo quiero aportar. Eso es. ¿Cómo te organizas? ¿Cuánto tardas más o menos en escribir cada edición? Si te lo dejas todo para el viernes de antes o vas poquito a poco abriendo subtags y escribiéndolo? Lo he hecho muchos meses, lo de dejármelo todo para el viernes hasta que me daban ya unos agobios que me moría y entonces ahora lo hago al revés. Una vez que sé el tema voy escribiendo a trozos y luego lo que hago es el viernes por la tarde y lo repaso. Es verdad que por ejemplo ahora cuando me he dado cuenta de que repasarlo creo que añade más valor porque voy metiendo dentro de lo que es la información, voy metiendo algún contexto, creo que falta algún dato, no sé si esto es bien o mal pero he decidido meter emojis. Yo soy de emojis, yo soy Tim Emoji. Yo también, ahora es un poco más yo y luego que me permite Jolín llegar al sábado y publicarla y estar tranquila. Ya ves, yo que soy también de las que se lo deja para el día de antes pero el hecho de escribirlo, es verdad que cuando ya sé de lo que quiero hablar al final eso se está madurando en la cabeza y de forma secundaria lo tenemos ahí en segundo plano. Yo por ejemplo lo que sí que hago es ponerme como, normalmente en las newsletters hay como cuatro subtítulos, no hay un titular, luego hay como cuatro o tres. Esos los escribo siempre antes del sábado. Tengo que tener clara la estructura de la newsletter y luego ya lo que va a ir dentro de cada uno de esos subapartados ya no me cuesta tanto. Pero la estructura sí porque si no, a mí lo que odio yo y creo que una de las cosas por las que es fácil leer Legal By Design es que es una estructura muy lógica. Es sota, caballo y rey. Si no lo hiciera así y lo escribiese todo de golpe posiblemente saldrían cosas más bizarras y más difíciles de entender. Sí, pero eso también lo hemos comentado mucho aquí como la estructuración de determinada newsletter es que ayuda para consumir el contenido y muchas veces son independientes y hay gente que le interesa más una que otra entonces también tiene motivos para abrir la newsletter que si fuera solo un tema y dice bueno esto no me interesa me lo salto y por lo tanto la tasa de apertura de esa semana igual es menor, etcétera. Has dicho antes que no tiene mucha estrategia pero al final eso es también parte de… Al final es solo pensar en la persona que lo recibe, como yo recibo muchas newsletters que sea, ostras, lo más… O sea para mí Legal By Design tiene que ser una newsletter que se lea literalmente como digo siempre en un sitio con un café, fin, cuatro minutos, cinco minutos, o sea tu pildorita del sábado, sabes, nada más y que tu cerebro no tenga que calentarse leyendo esa newsletter que eso es algo que me está costando más porque mucha gente me escribe y me dice Gris te pasas de técnica, rebaja el nivel… Ya, es que el tema claro por muy sencillo que quieras hacerlo hay veces que bueno… Estoy en ello, estoy en ello. Que bueno. El tema de crecimiento ya he adelantado que tiene alrededor de 8000 suscriptores que guau, o sea para un tema que no deja de ser de nicho aunque vayas un poco a divulgación es bastante. ¿Cómo ha sido ese crecimiento? Es decir, no sé si has hecho algunas técnicas para palanca, ha sido todo orgánico, hubo pico, has tenido pico, cuéntame un poco. Pues la curva realmente si la ves es bastante sostenida, o sea no hay así un pico… Es verdad que hubo una newsletter que ayudó bastante pues que igual me… Yo hice una colaboración con Samuel, entonces yo le hice, estaba con él en uno de sus posts que era sobre NFTs y se le hizo viral. Entonces al hacersele viral claro a mí me ayudó, no sé si fueron igual mil, mil quinientos seguidores del tirón. Sí, sí, claro, es que Samuel en aquel momento tenía…15 o 15.000 suscriptores, me acuerdo, así entonces me ayudó mucho. Ese es el único pico que puede haber. El resto ha sido como sostenido en el tiempo. Es verdad que Legal By Design tiene una cosa que antes no tenía. O sea, antes era pública, no tenías que suscribirte, podías leerla sin suscribirte. Y hace un par de meses eso lo cambié. Yo intento aprender también, ¿no? Y ahora no puedes leerla si no te suscribes. Entonces, eso me ha ayudado. Cuando hice ese cambio, igual se me suscribieron 800 personas de golpe, que eran personas que entiendo que la estaba leyendo antes, pero sin suscribirse. O RSS o algo así también. Sí. Entonces, es verdad que cada semana, que reconozco que es un crecimiento muy sostenido, cada semana son pues 30, 40, va sí, cada newsletter va siendo así. Pero, lógicamente, creo que esos 2 hitos, con la colaboración con Samu y el haberla hecho de suscripción, son picos que hay que tener en cuenta. No ha vuelto a hacer ninguna otra, claro, al final, al ser una temática tan concreta, no te puedes aliar con mucho. O sea, tiene que ser muy estratégico, ¿no? Esa proporción cruzada, por así decirlo, para que realmente te llegue gente interesada en tu newsletter. Y luego es que tengo una cosa súper clara con Legal By Design, que es que nunca voy a hacer, o sea, nunca he aceptado promociones pagadas. Introducirlas, ¿no? Me han ofrecido varias, me han ofrecido bastantes, nunca las he considerado. Porque creo que en cuanto mi newsletter tenga una motivación que no solo sea compartir contenido, va a perder todo el sentido. O sea, yo no puedo tener un patrocinador, es que no tiene sentido tener un patrocinador que sea una empresa de cripto. Aunque no me sesgue o no me influya, la gente que recibe la newsletter no va a opinar lo mismo. Entonces, nunca voy a aceptar patrocinadores porque no ese es el sentido. Pero sí que como las recomendaciones, estas cruzadas que tiene ahora Substack One to One, sí tengo, que son todas recomendaciones que honestamente hago. O sea, no hay ninguna pagada ni nada, nada. Hay gente que me ha dicho, oye, Gris, hacemos referencia cruzada. Y he dicho, ah, sí, porque a mí me encanta tu newsletter, aunque no sea de cripto. Entonces, sí que tengo, eso sí. Y has visto, porque en Substack sí que te da como, si te han mencionado en otra newsletter y tal, si te llegan suscriptores, más o menos te llegan nuevas altas a transcriptores. Sí, sí, sí. Es verdad que no tengo referencias cruzadas con newsletters de cripto en español porque no hay tantas. O sea, no me llegan muchos suscriptores así porque no tengo compañeros de viaje que hagan newsletters parecidas a la mía. Pero sí me llegan. O sea, la gente que me mencionan las suyas, sí que hay como redirección efectiva. Hace poco lanzaron en Substack el Substack Notes, que es como una especie de Twitter dentro de Substack. Tú eres muy activa en Twitter. No sé si has probado esa opción porque yo tengo la sensación. No me he dado la vida. Vale. Es que yo tengo la sensación de que Substack de alguna forma también premia, ¿no? Cuando eres activo, al final pone muy fácil que te suscribas, esa encontrabilidad, etcétera. O sea que, bueno, te preguntaba por curiosidad, por si. Ah, pues no lo sabía, pero gracias. Me lo voy a apuntar, no lo sabía. Pruebalo al final. Hay mucha gente que está duplicando, ¿no? Pues yo qué sé, si publicas un hilo en Substack Notes, pues puedes como ese hilo ponerlo. No sé, te invito a hacer la prueba porque. Sí, sí, la tengo que hacer. O sea, lo he visto, pero no lo he probado. No he trasteado con ello. Sí, es que hubo el hype, ¿no? Lo típico de, uff, fiebre de Substack Notes y luego. Y últimamente como Twitter está ahí casi de capa caída, que, bueno, no sé si tú también eres de lo típico de, bueno, mañana hay Legal By Design, te puedes suscribir. O cuando haces hilos y demás, ¿siempre tienes en cuenta el incluirlo para la gente que se suscriba a tu newsletter? Pues como el cruce o el matcheo entre mi perfil de Twitter y mi Substack, creo que es más, o sea, ir a Twitter para encontrarlo todo. Más que en Substack hago referencias a otros posts de Legal By Design. Si hago referencia a hilos, suele ser de otras personas. Que, por ejemplo, cite un proyecto y diga, pues esto es lo que ha dicho su CEO. Entonces, hago el link al hilo del CEO, no a los míos. No sé por qué. No lo había pensado nunca tampoco. No lo sé, no lo había pensado, pero luego sí que he duplicado contenidos cuando, por ejemplo, ha salido regulación muy nueva. Siempre hago hilo y luego normalmente el sábado sale en Substack. Son complementarios porque al final en Twitter te da lo que te da. Y los de 50 tweets, pues tampoco son mi cosa favorita. Y luego ya, pues en Substack como que no te enrollas más, pero lo puedes explicar con más calma. Sí, la naturaleza, el formato es diferente al final. Y has tenido, es que la guerra está encubierta entre Substack y Twitter. No sé si has notado que, bueno, hubo hace una semana en las que no se podían insertar ni enlaces de Substack en Twitter y daba problemas también insertar tweets dentro de Substack. No sé si has notado algún, no sé, si notaste. Ah, pues, no. Yo no me di cuenta, pero es que, vamos, que puede ser porque soy despista para esas cosas porque de verdad no tengo ni idea de redes sociales. Vale, no, era por curiosidad porque sí que mucha gente se quejaba en plan lo típico de justo ha da la casualidad de que el bug había existido en ese momento y, bueno, te lo preguntaba por si últimamente habías puesto un hilo y lo típico que no se visualizaba, etcétera. Vale, vale. No, no me ha pasado. Guay. Lo último de, bueno, lo último no de Substack porque sí que hay mucha tela, pero cuéntame un poco qué es lo mejor y también lo peor de estar ahí. No sé si todos son bondades o encuentras alguna limitación. Eva. No, no, no, todos no son bondades. Lo mejor, honestamente lo mejor para mí es sentir que aporto algo sin más motivación que intentar ayudar a fomentar un conocimiento sano de un ecosistema que ha estado muy manipulado. ¿Qué tiene eso, digamos, de, o sea, qué conlleva eso que no es tan bueno? Yo creo que, lógicamente, 1, la obligación de publicar contenido y 2, que no, todo el contenido que yo publico le tiene por qué gustar a la gente. Es decir, por ejemplo, si yo publico un contenido sobre la manipulación de mercado por las empresas X de cripto y pongo un ejemplo y pongo un ejemplo concreto, pues, a ver. O, por ejemplo, hice un post sobre Metaversos y dije que para mí Meta no iba a llegar a ningún sitio. Es decir, soy, no sé, a veces dando mi opinión creo que también puede ser, a gente que me dice, pues, que así Meta no te va a contratar nunca. Meta tampoco me va a contratar aunque no ponga eso. Entonces, da igual, ¿sabes? Tampoco soy tan idiota, claro. No soy tan idiota. Creo que esas son las cosas como que tienes que ir con más cuidado, ¿no? Que al final, pues, no solamente eres creador de contenido. Luego hay otra cosa que es, fíjate, esto me lo dijo alguien que sí sabe mucho de redes sociales por privado en Twitter. Y me dijo, ¿alguna vez has pensado en dar como más contenido de carácter legal? Y le dije, no, nunca. Porque los clientes de TH nos pagan por algo. Entonces, mi valor añadido en la newsletter es uno, mi valor añadido en la TH es otro y nunca los voy a mezclar. Entonces, si alguien quiere saber cómo se cumple con determinada norma, yo no lo voy a poner en Legal By Design, ¿sabes? Entonces, creo que es tener eso muy claro, que lo he tenido desde muy principio, me ha ayudado. Pero, claro, tienes que ser consciente. Y a mí muchas veces se ha borrado contenido antes de publicarlo y decir, no, no, es que esto es por lo que me pagan los clientes, entonces no lo voy a publicar en Legal By Design. No sé, como que tienes que gestionar un poco esas cosas. Pero más allá de, bueno, valores, línea editorial, ¿en la herramienta, o qué sé, funcionalidades, etcétera, que echece menos o que te ayude? A mí la versión de portátil de Substack me chifla. La versión de móvil no me manejo con ella. Vale. No sé. Es que me lleva, no sé, me lleva como a unos sitios que no son los que yo veo en el portátil, entonces, no me manejo bien con ella. Sí, para escribir, ¿no? También siempre mejor el portátil que el móvil. Bueno, sí, sí. En el móvil miro, no sé, bueno, miro las estadísticas y poco más, pero la del móvil es que no la uso nada. Vale. ¿Y alguna vez has tenido problemas de entregabilidad? Lo típico de que, uy, de repente una newsletter tiene menos apertura o algo así. Seguro que sí. Seguro que sí. Algunas, creo que con alguna he pinchado porque el tema no era extremadamente popular. Sí, seguro que sí. O sea, estoy segura. Vale, pero era más por tema que por problema técnico dentro de Substack. No, no he tenido. Yo creo que no, o sea, no recuerdo haber tenido problemas técnicos. Guay. Ahora sí que sí, llegamos al momento hype que antes ha adelantado Cris, el tema de la newsletter de pago. Si vemos tu perfil dentro de Substack, tienes el badge o, bueno, la etiqueta con el check naranja que indica que eres una bestseller, es decir, según Substack, que tienes 100 suscriptores de pago. Tengo que decirte, Cris, que con esto me vas a subir el caché porque eres la primera bestseller de Substack que tengo. Mi primera noticia que tengo de esto yo. Pues sí, sí. Substack, después del nombre tuyo, te pone como una etiqueta, ¿no? En tu caso es como el perfil naranja con el check naranja. Luego está el naranja coloreado el todo y luego creo que es como morado. Entonces, dependiendo del color que tengas, tienes cientos, miles o decenas de miles de suscriptores de pago. Entiendo que te lo dieron cuando pasaste la newsletter a pago. Sí, entiendo que sí. O sea, que lo sepas que eres una bestseller de Substack. Ah, pues, oye, muchas gracias. No lo sabía. Pero que sepáis todos que los cobros están pausados. O sea, aquí no paga nadie ya. Bueno, ya antes nos has contado un poco por qué decidiste, ¿no? Hacer la versión de pago más que como motivador económico, como diferenciar, ¿no? Poner un peaje también a ese contenido más dedicado, más análisis, que te dedicas más tiempo. No sé si nos puedes contar cómo llegaste a esa decisión de diferenciar. Porque muchos que monetizamos contenido, claro, ¿qué ofrecemos en abierto versus qué ofrecemos en cerrado? No sé en qué te basaste, si lo tuviste claro desde el principio, si fuiste iterando ese plan. A ver, ¿lo tuve claro desde el principio? No. Simplemente sí detecté que de la gente que me leía había 2 perfiles totalmente distintos. Y estoy hablando de aquella época, ¿eh? Donde las había, y cosas, había emisiones de tokens casi cada día. Entonces, había una persona, el perfil de persona que no ha entrado en este ecosistema y quiere entender y quiere aprender o pura curiosidad. Y luego tenía el perfil técnico. O sea, ese que ya sabe de cripto, que igual es trader o lo que sea. Y entonces va más como a lo que le interesa. A mí no me interesa leer sobre qué tal Bitcoin base en Estados Unidos con el regulador. Yo quiero saber si este proyecto tiene estas métricas, tiene estos datos, tal, tal, tal. Y entonces dije, lo diferencio. Ahora, ¿qué era lo que no quería yo? Confundir al suscriptor. Es decir, si tú quieres entrar en la versión de pago, tienes que saber que la versión de pago solo son análisis de proyectos concretos. Si tú no te dedicas a esto o no te dedicas a invertir en proyectos, es que esto no te va a añadir ningún valor. Y si te dedicas a invertir en proyectos, entiendo que pagar una newsletter por leer un análisis distinto, pues, entraría dentro de tu coste operativo. Y así lo hice. Lo hice por eso, sin más. Vale. Y, bueno, al final tiene sentido. ¿Y cómo vendías esa parte de pago? ¿Aprovechabas la newsletter en abierto para decir, oye, hay algo más si te dedicas a esto? ¿O era también natural de que la gente simplemente sabía que tú hacías análisis y se apuntaba? No. No hacías referencias como cruzadas. Si no venían a cuento, de publicarlo en Twitter y en Liquide, la gente se suscribía. Yo ponía, por ejemplo, el post número 9, pues, sobre Arbitrum. Ya está. Entonces, la gente que también, a ver, analizaba proyectos que estaban en ese momento, en la, sabes, en la palestra, no. Qué bueno. Y por curiosidad, ¿cuántos suscriptores de pago llegaste a tener para tener el BSV? Casi 200. Casi 200. ¿Y cuántos los mantuviste? ¿Meses o un año? ¿Llegaste al año? Yo creo que no llego al año. No, 9 meses, una cosa así. Sí. Qué importante lo que. Luego también es que hubo mucha gente, si me estoy acordando ahora, que me escribía y me decía, pon newsletter de pago. Lo que haces no puede ser gratis. Mucha gente me decía eso y yo, sí, pues, es gratis. Porque, o sea, no, no, tienes que ponerle el pago tal, no sé qué. Ya. Bueno, lo típico, ¿no? Yo creo que la importancia del nicho y del análisis super, que forma parte de la formación de un profesional, por eso se paga y a lo mejor no tanto por entretenimiento o por otros que, bueno, que al final formación hay muchos tipos. Pero cuanto más afina y más específicos es, más fácil es soltar la pasta, por así decirlo. Sí. Claro, es que yo entre los suscriptores que tengo, no lo suelo mirar, te lo juro, pero alguna vez he visto despachos que son competencia nuestra, gente de email de reguladores, o sea, pues, arroba, mini interior, no sé qué tal. Pues, a mí me enriquece. Pero sin más, o sea, creo que al final es aportar información que faltaba porque todo lo que vi en aquel momento hace 4 o 5 años, guau, es que era el salvajeo este. Había muy poca gente que te diera, sobre todo, newsletters. Porque luego había gente que me ha dicho, haz un podcast. Es que no me va. Es que soy de escribir. Es que a mí hacer un podcast ya me cuesta esfuerzo, ¿sabes? Entonces, además hay gente haciendo podcast buenísimos de cripto en español y no. Lo mío es la newsletter. Que bueno. Sí, y sobre todo también algo que me ha llamado la atención, el hecho de que hay muchos profesionales, ya no tanto, bueno, de cripto, pongámosle el apellido que queramos, que precisamente la estrategia con su newsletter es formarse un nombre, una referencia en el mercado, para atraer clientes, ¿no? Pero tú, como has dicho, tenías muy clara que no, si atraes clientes es para tu despacho, que entiendo que la newsletter obviamente te ayudará a traer clientes con esa monetización indirecta. Pero bueno, tener claro que no aceptas patrocinio, ni colaboraciones, ni nada, es un paso que no todo el mundo es capaz de resistirse a hacer. O sea que también tener la cabeza muy clara. Ya, y lo entiendo. Pero es que de verdad que en cripto es la diferencia entre ser fiable y no ser fiable. O puede ser la diferencia entre ser fiable y no ser fiable. Bueno, estoy diciendo que la gente que acepte patrocinios no sea fiable, pero digo que yo. Temáticas, no más. Mi valor principal es la independencia total. Entonces, eso significa no tener patrocinadores, ya está. No, no, sí. Totalmente distinto. Último bloque de métricas. No sé si hay alguna que en esa app que abres de vez en cuando, sueles siempre mirar cuando envías la newsletter o es algo que te da más igual el hecho de. Pues mira, me da igual. Porque esto lo hago porque me divierto. Es que lo estoy, o sea, lo estoy viendo ahora por, lo hago porque me divierto. Pero, por ejemplo, me acuerdo que cuando hice la colaboración con Samu, Samu me dijo que como que la tasa de aperturas superior al 50% estaba como súper bien, ¿no? Y entonces cogí esa referencia, pero porque me la dijo Samu. Y cuando veo la métrica, o sea, el promedio de apertura o las aperturas, el porcentaje de aperturas, siempre cojo eso como base. Entonces, todo lo que está por debajo digo, ay, ¿qué ha pasado? Bien, bien. ¿Planes? ¿Cuáles? Bueno, no sé si te has marcado así como algún hito de suscriptores o yo qué sé, o convertir la newsletter en algo. Entiendo que, bueno, por todo lo que nos has comentado por contexto, ¿no? Pero. No tenemos ambiciones. Solo fluyes. De verdad. Da igual. O sea, no la quiero convertir en nada. O sea, quiero que siga siendo lo que es. No, menos, claro, es que al final, pues eso, te ofrecen promociones, patrocinios. No, no, es que, no, lo que es, sin más. Yo creo que así funciona para lo que yo quiero que funcione. Y no tenemos ambiciones con la newsletter. Bueno, bien, bien. Pregunta encadenada. Tengo el juego de que el anterior invitado en este Carlos, en este caso fue Carla Mourinho, que tiene una newsletter personal, también en Susta. Te dejaba la pregunta, ¿qué te inspiró a crear la newsletter? La cantidad de ruido que he leído en redes sociales en los últimos 10 años. La cantidad de desinformación, la cantidad de información interesada que se da, sesgada, además. La ausencia de gente diciendo, cuidado con esto, cuidado con esto. O sea, yo he sido años, te lo juro, hechos años, yo he sido la abogada, hago fiestas.del ecosistema. Claro, es que siempre estás diciendo que cuidado con no sé qué, es que siempre estás sospechando de no sé cuántos. Yo me acuerdo que fui de las primeras personas en la comunidad hispana que dije, ojo con Celsius, que los términos y condiciones son raritos y se me lanzaron, pero cantidad de personas es que no lo entiendes, es que no sabes cómo funciona. A los cuatro meses Celsius reventó. Te lo dije. Yo retuite aquello. He sido muy crítica, muy crítica, muy crítica y creo que en parte a mucha gente no le gustó en su momento, pero luego eso se hizo un valor añadido porque muy poca gente lo hacía. Entonces, ¿qué me inspiró? Me inspiró simplemente ser una persona sin más interés que dar información, que es que en cripto era difícil de encontrar. Ahora hay más gente que lo hace, pero en aquel momento era difícil. ¿Cómo llevan los haters? De maravilla. He tenido pocos, pero he tenido y los llevo de maravilla con algunos. Me acuerdo de uno en concreto que me tizaba mogollón en Twitter, pero a nivel público, que me he acabado haciendo amiga. Que me retuitea, yo le retuiteo. Porque al final fue como… Había más haters antes y mucha gente, la verdad que, gracias, mucha gente salía como a defender, no a defenderme, sino decir, oye, Cris es una persona que siempre ha sido honesta, la estás acusando de algo que no le pega para nada y tal. Eso hizo que empezamos a hablar por privado y hemos acabado siendo colegas. Otros no, pero tengo un sentido del humor casi infinito, entonces de verdad no me molesta para nada. Bueno, se dice que cuando tienes haters es que eres alguien y ya con el bach… Y ahora no tengo, entonces… No, pero con el bach de susta yo creo que ya vamos… Eso tienes que poner el link, Edith. Y ahora eso, te toca a ti dejar la pregunta al siguiente invitado o invitada y respondértela también. Vale, para mí es más interesante la parte de los patrocinios porque creo que es donde se pueden empezar a mezclar cosas. Mi pregunta sería, ¿cuál es tu criterio si aceptas patrocinadores para aceptar o descartar un patrocinador? Buena pregunta. Y si me la tengo que contestar… Bueno, yo no, o sea, mis criterios no, pero si tuviese que… si me pongo en el papel de… Estoy segura de que sería la reputación que tiene esa empresa en el mercado, cómo deben hacer las cosas. Sí, sin duda, porque hay gente que acepta porque el objetivo es monetizar o no monetizar. Y bueno, al final… Claro, es que igual hay gente que dice, pues a mí lo que me ofrezcan de pasta, pues muy bien. Sí, todas son válidas, al final cada uno tiene su línea. Bien, bien, bueno, queda una última pregunta, pero en este punto me gustaría recordarte que si tú también tienes una newsletter como la de Cris y te apetece formar parte de una comunidad de newsletteros, te interesa conocer Creando Newsletters, el espacio donde aprenderás, conectarás y mejorarás tu newsletter junto a otros creadores. Además mensualmente hacemos videoquedadas para compartir los avances con nuestras newsletters y motivarnos. Al suscribirte tendrás acceso a los más de 80 contenidos privados que ya hay publicados. En definitiva una mina de oro con contenidos y tutoriales exclusivos para dar un salto de nivel a tu proyecto. Entra en creandonewsletters.com y nos vemos dentro. Bueno, Cris, la última pregunta que siempre hago… Bueno, es mentira, porque Oscar Prieto… Espero que este no sea el hater. No, no, no, no. Y si lo es no pasa nada. Porque la pregunta es un poco troll de preguntarle si aceptaría ser presidente del Valencia Fútbol Club. Sí, eso es porque me sigue y además es porque a mí honestamente, la gente que me trollea… Yo amo a la gente que me trollea porque a mí el sentido del humor me encanta. El trolleo sano es lo máximo. Nunca aceptaría ser presidente del Valencia ni por todos los millones de euros del planeta. O sea, es imposible. Eso es un dolor constante de cabeza. El fútbol para mí… bueno, es que a mí me encanta el fútbol, soy lógicamente del Valencia y lo prefiero como aficionada. Creo que meterse ahí dentro ya… Mira, pocos sectores son más estresantes que el cripto, pero te diría que el fútbol lo supera. No, nunca lo sería. Muy bien, Oscar, pues ahí tienes la respuesta. Y por último, dime esas newsletters imprescindibles que cuando llegan a tu bandeja de entrada las lees. Vale, la de Samu la leo, suma positiva, leo Jonas de Máximo, gábete, y luego leo… Bueno, voy a colar aquí un podcast. Voy a colar Kaizen, que lo escucho, y los Silo Turras de Javi, que para mí es un formato mega leíble. No por fácil de comprender, que no, sino porque al final son hilos, entonces mientras desayunas o algo, que los vas leyendo. Creo que… Newsletters de cripto hay más en inglés que, por ejemplo, Bankless hace una que es muy buena. Hay un podcast en castellano que es el de Lunatic Coin que es de cripto, que para mí es lo mejor, o sea, top 1. Y ya está. O sea, luego, ¿sabes qué pasa? que leo newsletters de temas cuando los necesito. Vale, entonces no estoy como todo el tiempo. Que no son tan asiduas cada semana. No. Exacto. Bueno, bien, muchas veces limitarse, ¿no? La dieta de contenidos es bien porque puedes llegar a saturarte. Si no, mueres. Totalmente. Muy bien, Cris, pues oye, un placer haber compartido… No estrategia, pero yo creo que has compartido pildoritas que… No sé, me gusta siempre tener newsletters de todo tipo, de gente que lo tiene muy pensado, a gente que simplemente fluye, pero sabe las cosas. O sea, está todo bien. O sea, que me gusta dar también esa coralidad al podcast. Así es que gracias por aportar tu granito, Ariana. A ti por invitarme. Igual soy la extensión que confirma la regla, ¿no? Porque como que todo el mundo te dice, no, los contenidos tienes que tenerlos, no sé qué tal. Bueno, hay de todo. En mi caso, por eso te digo, en mi caso la palabra lo has dicho tú, fluyo dentro de que tengo una obligación mínima que… Porque si no sería pues… Si no, la gente desconectaría, ¿no? Si pues es todo… Pues un mes y dos, no, yo creo que la gente desconectaría. Entonces dentro de un mínimo, fluye. Si cumples, estupendo. Muy bien, sí, oye, me gusta. Bueno, pues lo dicho, como siempre digo, nos vemos en el inbox.

Si te ha gustado, ¡compártelo!

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.